Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Currín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Currín. Mostrar todas las entradas

82% Móvil

miércoles, 13 de octubre de 2010 · 1 comentarios

En el actual debate público para elevar las jubilaciones al 82% móvil es necesario repasar la historia, afirmar un presente de solidez y pensar responsablemente el futuro.









El pasado: Un colapso

Venimos de un pasado construido por una errática historia de decisiones macroeconómicas que hicieran colapsar el sistema previsional.

1958:
 
Con gran cantidad de aportantes y pocos beneficiarios, Frondizi introduce por ley el 82% móvil.

1962:

Se registra el primer déficit del Sistema Previsional que imposibilitaba cumplir con el 82% móvil.

1967:

Con incumplimientos y un aluvión de juicios, Onganía declara la inembargabilidad de los bienes de las Cajas Jubilatorias.

Aumenta las contribuciones y la edad jubilatoria y limita el 82% móvil para los superaran los 30 años de servicios.

1973-1983:

Se fijó el haber ordinario en el 70% del cargo ocupado al cese de actividad, se incorporó un millón de nuevos jubilados y se eliminaron las Contribuciones Patronales.

1984:

Alfonsín reinstaura las Contribuciones Patronales. Se acentúa la crisis de financiamiento. La relación activo pasivo era de 1,9 aportante por cada jubilado.

1986:

Alfonsín decreta el Estado de Emergencia del Sistema Previsional. Disminuye los haberes, suspende la ejecución de sentencias e incrementa los aportes patronales.

Las deudas del Estado serán canceladas años después por los Bonos Previsionales del Gobierno de Carlos Menem que, en gran parte, contribuyó a un significativo aumento de la deuda externa.

1994:

Menem instaura el sistema mixto, de AFJP y Reparto. Se aumenta la edad de retiro, aumentan las restricciones para acceder al beneficio. Se eleva así el número de excluidos del sistema.

La tasa de cobertura llega a menos del 50%.

2001:

De la Rua establece la quita del 13% en las Jubilaciones y los haberes de los empleados públicos para cumplir con la “Ley de Déficit Cero” solicitada por los organismos de crédito internacional.

La solidez.

Actualmente, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es un sistema solidario de reparto, con igualdad de cobertura y tratamiento para todas las jubiladas y jubilados del país.

Se compone en un 56% por los ingresos de los trabajadores activos y en un 44% por los impuestos que pagan todos los argentinos, entre ellos el IVA.

Estos fondos, administrados por la ANSES, son el reaseguro y el ahorro de todos los trabajadores activos y jubilados, incluso de aquellos que todavía se encuentran –o se encontraron– excluidos de los derechos laborales, por medio del pago de impuestos como el IVA.

El país está haciendo grandes esfuerzos por recomponer el monto de las jubilaciones.

Todo lo que se haga siempre será insuficiente. Pero hay que seguir avanzando.

Hubo 18 aumentos otorgados desde el 2003, luego de una década de jubilaciones congeladas.

Hay que continuar con el Plan de Inclusión Previsional que posibilitó la incorporación de más de 2.500.000 jubilados excluidos por el viejo sistema.

Hoy Argentina tiene la tasa de cobertura previsional más amplia de América Latina.

Queremos seguir avanzando en el cumplimiento de la Ley de Movilidad Jubilatoria por la que se establecen dos aumentos obligatorios por año a todos los jubilados.

Esta ley –rechazada en su momento por varios sectores- plantea una fórmula de cálculo para la actualización de haberes que considera la evolución económica como variable central. En lo que va del año 2010, permitió aumentar las jubilaciones en un 26,49%, siendo este aumento mayor que los cálculos alternativos propuestos.

Desde el 2003, el sistema de seguridad previsional incrementó sus ingresos por el fuerte crecimiento del empleo registrado posibilitando que la jubilación mínima de $150 pesos - mantenida en Argentina durante 10 años-, pase a $ 1.046 pesos, es decir, un incremento del 597,8 %.

Los Blogueros dicen NO

sábado, 1 de mayo de 2010 · 1 comentarios

Robado de Nada es Casual




Ante tanta mierda contra los blogueros que dispararon esta semana, y leyendo unos textos de José Pablo Feinmann, se me ocurrió hacer una adaptación sobre unos párrafos del filósofo. Con el mayor de los respetos José.


El Bloguero no le teme al multimedio. Sabe que hay operaciones de prensa, que durante las madrugadas salen a tapar carteles cuando no, a pergarlos, que censura para adentro, que miente, que oculta información,etc. El ataque a los blogueros leales al Gobierno Nac&Pop es absoluto. Pero este ataque no impide que los Blogueros buscaran y conquistaran una identidad. Así, se encuentra a sí mismo en el más absoluto ataque. El Bloguero no se aparta de lo negativo. Sabe que el multimedia niega todo lo que los blogueros en resistencia informativa dicen. Pero los blogueros despliegan una fuerza mágica. Desde ahí, se atreven a negar al multimedia. A negar a eso que los niega. Esta fuerza mágica hace que lo negativo vuelva a ser. O, digamos más apropiadamente para nuestro tema, hace que lo negativo sea la fuerza identitaria de los blogueros. Somos la negación de quien nos niega. No tiene razón. No son invencibles. No nos van a destruir. Los Blogueros no los reconocemos. Los negamos. No somos ellos. Ellos no son nosotros. Somos uno la negación del otro. Estamos en esa beligerancia. Esa bligerancia sólo la negación puede expresarla.
“Los Blogueros dicen no” es ejercer sobre el dominador de la palabra la negación del dominado. Pero en ese mismo acto de negación el dominado se afirma a sí mismo. Cuando los Blogueros dicen “no” a los grandes medios de desinformación se están diciendo “sí” a sí mismo. Se trata de un mismo surgimiento. “NO” y “SI” se producen simultáneamente. No hay diferenciación temporal. Ni siquiera lógica. No bien se dice “los blogueros dicen no” a los concentradores de la palabra y la desinformación se dice “si” a los blogueros. Y entre ese “no” y ese “sí” se arma la trama que posibilita la praxis. A eso, Feinmann llama dialéctica. Sin superación, sin conciliación, sin teología. Pero sí al aparato conceptual de negación del Otro y afirmación del Sí mismo que genera la praxis de liberación.


No hubo ni habrá nada como la Resistencia Informativa. La hizo el cansancio, el hartazgo y la lucidez de los blogueros. No la condujo nadie. Ni pensaron en otro tipo de lucha, en censurar a alguien. Se reunieron en las parrillas, los clubes, sindicatos y los posteos comunes fueron ejemplares para imponer otra mirada. La tuvieron que lidiar con infamias y mentiras. Pero nada podrá detener la lucha de los blogueros. No significa que van a ganar. Eso nadie puede decirlo. Y ya se dijo demasiado. No. Significa que van a seguir peleando. Porque un día –en plena lucha de la Resistencia– apareció una pintada en un pequeño lugar que llevaba por nombre Villa Manuelita. Y expresa el empecinamiento de los hombres por pelear hasta el fin por eso que los hace –precisamente– hombres, su libertad. La pintada decía: Los yankis, los rusos y las potencias reconocen a la Libertadora. Villa Manuelita no. Por eso, los blogueros también dicen NO a la concentración informativa.
 
Excelente trabajo de Moo, sobre los textos de José Pablo Feinmann, filósofo muy leído, por lo menos en mi caso, aún a sabiendas de su apresurada opinión sobre los blogs. 

¡Urgente! ¡Urgente!

jueves, 4 de marzo de 2010 · 0 comentarios

"¡Urgente! (bien en rojo sangre)
mirá lo que dijo... "


"Una Confusión" Textual de TN después de mentir

domingo, 21 de febrero de 2010 · 0 comentarios










Mirá como Todo Negativo mete la pata mintiendo y después se disculpa con un "todo se presta para la confusión".

¿Cómo va eso?

jueves, 21 de enero de 2010 · 1 comentarios



Che, alguien que me ponga al día. Hace como tres meses que corté el cable, y perdí el hilo, ese que decía con tanta seguridad que TN desaparecería.
¿Cómo va eso? ¿Existe todavía?


Cada día estoy más convencido

miércoles, 20 de enero de 2010 · 1 comentarios



Cada día estoy más convencido, no ya mi peronismo, sino de ser K, es algo que no se puede controlar. La morocha tiene la culpa, sin desmerecer a los anti K,  los antitodo, quienes tienen mucho que ver, pues son estos la referencia del lugar al cual nunca voy a pertenecer, y del camino que nunca voy a emprender.

Dejo aquí, tal vez lo hayan  visto en otros blogs, el video de la conferencia de prensa brindada ayer 19 de enero, por nuestra Presidenta.
No tiene desperdicio.

Frases sueltas:

"Nunca estuvimos con un gobierno militar, nunca recibimos nada de un gobierno militar y estamos seguros de nuestros hijos".

"¿En Chile hay miembros de la oposición que manden cartas a embajadas extranjeras diciendo que el país está mal y buscando la desestabilización?"






Pasate por Nada es Casual

lunes, 21 de diciembre de 2009 · 0 comentarios

La otra noticia que no se lee.


Planes Sociales.

Rafael vive en La Matanza, donde la cosa es diferente: "Acá, los que anotan vienen de distintas agrupaciones, depende de la influencia que tenga en el barrio esa organización. Algunos, este mes hicieron un curso de capacitación, van a empezar a cobrar en enero. Te cuento, desde la CTA, Suteba, Caritas, por decirte algunas, son las distintas agrupaciones que han armado cooperativas. Todos vamos a cobrar unos mil trescientos pesos por mes, y lo bueno de esto es que el dinero será depositado directamente por el estado en nuestras cuentas individuales. A mi, ya me dieron la tarjeta para que cuando se acredite el primer suledo lo retire directamente del banco, sin intermediarios. Además, el trabajo cierto, aun no lo empezamos, por ahora nos estan dando cursos de capacitación relacionados con las tareas que tenemos que hacer, en mi caso, que soy de una cooperativa de Casanova, nos toco la construcción de playones deportivos, la verdad, hasta ahora, esta todo bien"

Esta historia, que acabo de relatar, es tan veraz como la que publica hoy el Gran matutino argento y que transcribo:

Laura vive en La Matanza, donde el peaje es diferente: "Acá algunos que anotan piden 15 pesos por semana. Otros le sacan entre 300 y 500 pesos, depende del puntero. Algunos ya empezaron a cobrar hace dos meses, y si cuando van al banco no le dan su parte al padrino, los borra. Es simple. Tres vecinos míos cobran sin hacer nada, no me lo contaron. El que trabaja se lleva 1.300 pesos; el que no, se lleva 1.000. En Isidro Casanova los llevan a un galpón, les pagan en efectivo y les hacen firmar un recibo. Me da mucha bronca."
Pero hay una diferencia, yo no la invente, es un testimonio cierto, entonces me pregunto: quién es Laura, quién es Rafael?, nadie, no son más que personajes inventados en la fantasía de un escriba. Lo terrible es que el daño YA ESTÁ.


Salió "en Clarín" diran los gorilas de siempre, y se acabo.

Como hacer para remontar semejante infamia, sobre todo desde este humilde blog que apenas roza las cien visitas por día contra los más de 10 mil lectores de ese pasquín, imposible. Pero no por ello, claudicaré en la lucha diaria. POR ESO MI EMPEÑO EN EL DIA DE HOY, para desenmascarar una nota trucha y llena de inventos:

El "Plan Argentina Trabaja", en el que hace hincapié la nota, aún no se ha impelmentado en La Matanza, por eso, la Presidenta concurre el próximo miércoles al distrito, para ponerlo en marcha.

El "Plan Argentina Trabaja" tiene tres etapas, la primera, que llamaremos Gestión 1, como le dice mi compañero Agustín, comprende la inclusión de 50 cooperativas, unos tres mil hombres/mujeres, es decir, tres mil familias. Esa Gestión 1, cumplirá a fines de diciembre su primer mes de capacitación, y por ello, cobraran su primer sueldo en enero de 2010, así que no se quién se queda con la guita de alguien que aún no cobró. PRIMERA MENTIRA DEL PASQUIN.

Luego, es mendaz que el distrito de La Matanza, "se escatimaron planes en la populosa La Matanza, apenas 500 más que en Berazategui". No tengo la menor idea cuanto le ha tocado a Berazategui, pero si me consta cuanto le toco a La Matanza: el Plan Argentina Trabaja, tiene tres etapas, gestión 1, 2 y 3, en los que se involucran un total de 150 cooperativas, a razón de 60 miembros por cada una nos da la suma de 9.000 puestos de trabajo y no los 3 mil que informa el pasquín"

A pesar de ello, la nota demuestra una animosidad que tiene más que ver con el que sabe la realidad pero la deforma para sus conveniencias, por que lo que si está en marcha, por lo menos en La Matanza, es el "Programa de Inversión Social", llamado PRIS, -del que el escriba parace no tener idea- y que involucra a unas 50 cooperativas de 20 miembros cada una. Estos cooperativistas, cobraran su primer sueldo esta semana, unos días antes de navidad, y en lo que a mi concierne, han estado trabajando en la construcción de rampas para discapacitados, en la construcción de bancos y canastos de residuos para instalar en la vía pública, como así también en la limpieza y pintura de columnas de alumbrado público.

Lamentablemente, o no, para corroborar esto hay que viajar algunos kilometros desde las comodas oficinas de la calle Tacuarí, digamos unos 40 km. para llegarse hasta las barriadas más humildes y ver el laburo de estas cooperativas, controladas por técnicos municipales y auditados por universidades nacionales y empleados de ministerios de la nación.

Tengo mucha bronca e indignación, por que se está mansillando el laburo de muchisima gente que trabaja a destajo, desde la municpalidad para acompañar el trabajo de cientos de personas que se han vuelto a incorporar a una realidad laboral que no tenían y por que, a ellos les debemos lo que somos, para eso estamos ahí, para darles soluciones, y leer un informe central en el principal medio gráfico de la Argentina, desde el cual, con supina ignorancia, ni siquiera saben el nombre del intendente que ensucian: Es Fernando Espinoza, entendés como es flaco, no es Facundo!, Facundo Espinoza será el intendente de Laura, ese testimonio inventado de un mundo fantástico que te mandaron escribir.

El Barro queda lejos de la calle Tacuarí, pero por suerte, muchos estamos ahí para contar la realidad, aunque sólo me lean unas cien personas, que de seguro, tiene más valor que los miles que leen tus mentiras.


¡Firmá acá te digo!

domingo, 6 de diciembre de 2009 · 0 comentarios






¡Firmame acá! o Papel Prensa desaparece

· 0 comentarios

¡Firmame acá! o Papel Prensa desaparece, como pasó con TN.

A la gilada Sampedrina le hacen firmar cualquier cosa.

No es para sorprenderse, hubo una vez que se juntaron no sé cuantas firmas, para que un comisario torturador no "lo fueran" de San Pedro. Todo armado por un medio local, cuya objetividad,  vive pasándose por el culo.
Ahora volamos más alto, las cosas nos llegan armadas desde arriba.




Gerardo Gelabert, del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Papel, dijo esta mañana a través de APA Radio San Pedro que la solicitada publicada en la última semana en los diarios “Clarín” y “La Nación” no comprende solamente a los empleados de la planta sampedrina de la empresa Papel Prensa.
El sindicalista informó que el texto de la nota llegó ya confeccionado, aunque se hicieron en San Pedro “algunas modificaciones” (Si te creo).  También consideró que no hubo presiones de los directivos (También esto te lo creo) para que los empleados firmen la solicitada, aunque confirmó que la empresa hizo circular la carta sector por sector “para que la firmen quienes quieran”.
Gelabert reconoció que hay temor entre los trabajadores por la posibilidad de que se produzca el cierre de la fábrica (Papel Prensa es el monopolio más grande del papel en Argentina, decir que va a cerrar es la misma mentira de que TN iba a desaparecer) y que están "en una situación incómoda"

Este es el nivel de politización de nuestros sindicalitsas locales, mediocre mediocre. Chupapollas especiales. En vez de defender los derechos de los trabajadores, se alinean con la patronal. El grupo Currín sabe de esto, sabe que a la mayoría no les llega el agua al tanque, y lo aprovecha.







Donde pisa Clarín, no crece más un cable

sábado, 24 de octubre de 2009 · 1 comentarios

La historia de un pequeño empresario del gran buenos aires que se cruzó con el monopolio

Luis Cesareo con sus empleados y las dos camionetas que utilizaba para el tendido del cable de su empresa, Video Cable Claypole.

por carlos cánepa

politica@miradasalsur.com

Luis Cesareo es uno de los miles de cableros del interior del país que conocen lo que es ser víctima del monopolio. Su historia ilustra de modo enfático lo que sucede cuando la ausencia de regulación por parte del Estado somete a la sociedad a vivir en la lógica de la selva, donde el pez grande se come al chico. En las próximas líneas se cuenta, en primera persona, la historia que Casareo compartió con Miradas al Sur.  
“Fue en 1985, comencé a entusiasmarse con la idea. En aquellos años, trabajaba como vendedor de una importante firma de equipamiento para producción televisiva. Me empecé a relacionar con clientes que estaban haciendo videocables en la provincia de Buenos Aires y en el interior. En el año ’86 hago contacto con un cliente, un amigo  que luego fue mi socio. Estaba muy interesado en el tema porque era asesor técnico de un cable de Neuquén y le propuse que hagamos uno en el Gran Buenos Aires, en el Barrio Don Orione, localidad de Claypole, partido de Almirante Brown.
“Invertimos 15.000 dólares en el uno a uno. Alquilamos una pequeña casa frente al barrio y conseguimos proveedores conocidos para iniciar el tendido de cables, elemento básico del negocio. Así comenzó nuestro VVC-Video Visión Claypole. El Comfer nos exigía, para darnos la licencia, contar con el permiso municipal. Nos llevó un año conseguirlo y a partir de allí empezó nuestro negocio. Crecimos desde el ’88 al ’90 y llegamos a 4.000 abonados, la mitad de las viviendas del barrio. Desde ese momento, el negocio empezó a crecer y nos permitió acercar a un socio inversor para seguir avanzando con el cableado. Nosotros éramos personas de trabajo y no contábamos con capital como para seguir avanzando en el municipio. Para expandirnos mudamos las oficinas y la estructura de transmisión a Rafael Calzada, en el centro de Almirante Brown. Eso nos permitía hacer una irradiación tipo araña, como se la llama en el ambiente. Continuamos en el Barrio San José, lindante con el municipio de Lomas de Zamora , José Mármol e íbamos hacia Temperley. En el ’91, nuestro cable superaba los 6.000 abonados. En tres años habíamos hecho un crecimiento más que interesante. Comenzamos con la generación de contenidos locales, grabación de los partidos de fútbol de equipos zonales, noticieros, publicidad y películas documentales”.

La invasión de Clarín. “Un día nos despertamos y vimos que un nuevo tendido de cable avanzaba sobre Calzada y Claypole. No entendíamos qué pasaba. Veíamos que había gente instalando. En un primer momento pensamos que podían ser de Telefónica, Edesur, pero era imposible. Empezamos a indagar y localizamos una casona en Burzaco, en Hipólito Yrigoyen al 14.000, que pertenecía a un señor de origen italiano, que decían que le interesaba el negocio del cable. Éstos fueron los rumores que nos llegaron en ese momento.
“Esta gente, en menos de cinco meses, había avanzado la misma proporción de cableado y de cantidad de manzanas que nosotros en los años anteriores. Lo hicieron sin venta de su producto, ni identificación de quiénes eran. Nos reunimos con los colegas de la zona, con José Ignacio López (dueño de ABC), con quien teníamos una excelente relación, y averiguamos cada uno por su lado hasta enterarnos que atrás de todo esto estaba el Grupo Clarín. No era Multicanal en ese momento, era el grupo con intenciones de entrar en el negocio del cable. Nos vincularon con la gente que estaba a cargo de ese proyecto dentro del grupo y la primera reunión se concretó en un estudio jurídico que pertenece al grupo, Sáenz Valiente-Padilla, que está frente a Plaza Congreso. El señor Omar di Rocco fue el que nos atendió y en una forma muy despectiva nos dijo que nosotros no teníamos capacidad empresarial, que no éramos empresarios, que no teníamos proyectado nada, que no podíamos competir con ellos. No les interesaba compartir con nadie la zona, ellos iban a avanzar y generar su negocio, sin tener que negociar con nadie. No teníamos capacidad para competir, era un pajarito contra un elefante. Para nosotros era un hijo, nos generó muchos problemas familiares porque lo que habíamos conseguido había representado un gran sacrificio. O les vendíamos o nos destruían.
“La negociación llevó un año y a fines del ’93 se concretó la operación de venta. Si uno leía el contrato era bastante leonino y terminaba por quitarnos la licencia. Lo hicimos analizar por abogados de nuestra confianza que nos dijeron que tenía cláusulas muy duras. En la transición, nos exigieron poner un control interno en el canal, tres personas que empezaron a convivir con nosotros. Llegaban a las 9 de la mañana y se iban a las 9 de la noche. Un día llegué como siempre a las 9 de la mañana y me encontré con alguien que estaba sentado frente a mi computadora verificando los movimientos de caja que teníamos. A partir de allí la relación fue muy dura. La presión psicológica que teníamos sobre la venta era muy fuerte. Hubo que aceptar cosas muy duras. Teníamos que irnos a tomar un café para tener intimidad, siendo dueños no teníamos intimidad. La situación se prolongó por casi ocho meses”.

Todo para mí, nada para vos. “El precio de venta fue de 1.105.000 dólares, pero teníamos que pagar una deuda que consumía más del 60 por ciento de ese monto por la inversión que habíamos hecho. Al principio quedamos como gerentes asesores y, una vez terminada la tarea de información, nos echaron. Después de darnos un anticipo, nos quisieron pagar el monto restante en 24 cuotas mensuales, pero logramos bajarlas a 15. Sin embargo, las cuotas las pagaron como quisieron. Los plazos no fueron respetados y al final se acercó a lo que ellos quisieron en un primer momento.
“El contrato exigía la cancelación de la titularidad de la licencia frente al Comfer, gestión sobre la cual tuve muchas dudas sobre cómo fue implementada. Sospecho que hubo algún arreglo interno, pero no tengo pruebas.
En el 2002 volvimos a intentar entrar al negocio. Conseguimos la autorización de uso del espacio por la parte de la municipalidad, pero no del Comfer. Nunca tuvimos una respuesta concreta de por qué. Ahora trabajo de nuevo vendiendo productos electrónicos. El Grupo Clarín nos presionó para vender a precio vil la empresa. Mi expectativa sería que cualquier cable operador con una capacidad de pyme tenga posibilidades de hacer pequeños emprendimientos, con los mismos derechos, sin que nos pasen por encima”.
Hasta aquí, el testimonio de Luis Cesareo, un pequeño empresario con sueños que se cruzó en el camino con el Grupo Clarín. Para qué decir más.


Fuente: El Argentino



2010 de Octubre

jueves, 22 de octubre de 2009 · 2 comentarios





Valió la pena los seis mangos que gasté en la 2010, generalmente en otros tiempos lo mal gastaba con clarinete. La encontré de casualidad, es que aquí en SP, al igual como pasa con Página /12, que apenas llegan 2 o 3 ejemplares, justo a un puesto de venta muy conocido, cuyo dueño es un monumento al gorila hueco, se hace difícil conseguir la revista. Más si este dueño le da lo mismo exponer que esconder estas publicaciones.
La revista de Octubre trae como nota principal, un especial con todos los periodistas que fueron consecuentes con el último golpe militar. Muchos de estos mantienen su postura en contra de la nueva ley de medios sancionada, hace poco, por el congreso.
De los nombres que figuran en la publicación, de ese Top Ten de periodistas que fueron cómplices de la dictadura, rescataremos a alguien que vive o tiene grandes intereses en esta pequeña ciudad: Mónica Cahen D´Anvers.
Según las malas lenguas, junto a su marido, son promotores como algunos empresarios locales, de que el éxito de las empresas privadas, se base en la "negrura" con la que se mantiene a los empleados que la integran.
Con respecto a la complicidad con la dictuadura militar, la revista 2010 publica lo siguiente:

Mónica Cahen D´Anvers.

Estrella de Tv en aquellos años. Valorada por dirigir un pasatiempo llamado "Mónica presenta", programa que le permitió recorrer buena parte del mundo con notas divertidas y con agregados políticos que le daban cierto interés. No ocurría lo mismo cuando regresaba a la Argentina y gracias a su alto rating lograba convertirse en pieza importante para las convocatorias contra exiliados y organismos de Derechos Humanos. Brilló en mayo de 1979, cuando encabezó el llamado a los argentinos para que se subieran a un avión y viajaran a Italia a contestarles a los hombres y mujeres que habían alzado carteles y pancartas contra la dictadura en un partido de la selección. Su nombre figura en el Documento del Estado mayor Conjunto (punto 5.1 Comunicaciones clave), dado a luz por el colega Martín Sivak en el libro El Doctor. Allí se lee: Enrique Llamas de Madariaga, Julio Lagos, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Maidana, Mónica Cahen D´anvers, César Mascetti, Raúl Urtizberea, Lidia Satragno (Pinki)..." y siguen las firmas.








Nuestras próximas tareas

domingo, 11 de octubre de 2009 · 0 comentarios

Por el Gallego Fernández (*)


LA CUESTIÓN DEL 2011

LA TAREA DE LOS MILITANTES,  EL PERONISMO DEL SIGLO XXI

El definitivo proceso de Integración y Liberación latinoamericana

INTRODUCIÓN

Todos los compañeros tenemos la certeza de que estamos atravesando momentos decisivos en este proceso histórico.  Las esperanzas e ilusiones  que reverdecieron, desde las primeras iniciativas del gobierno, como la potencialidad que existe para desarrollar los contenidos más revolucionarios del peronismo, atraviesan los espacios de reflexión sobre el mediano y largo plazo. Las cuestiones coyunturales, devoran nuestro esfuerzo militante y anulan la capacidad de pensar la construcción de escenarios, que garanticen poder popular y afiance una correlación de fuerzas que erradique definitivamente la dominación de la oligarquía, sobre la estructura social de nuestra patria.

La otra certeza es el contexto favorable en el continente, con avances y con retrocesos, pero con una autonomía de nuestros gobiernos, solamente equiparable a la etapa independentista del siglo XIX. A la vez esta cuestión está inmersa en la crisis estructural, que atraviesa el capitalismo a escala global, lo cual también tiene determinaciones favorables para la integración de nuestros pueblos y la posibilidad de recuperar definitivamente nuestras riquezas y nuestro trabajo, para realizarnos en un destino común.

La elecciones del 28 de Junio, nos alertan sobre los peligros que nos acechan, y la posibilidad cierta de que el proceso iniciado en el 2003 quede trunco, si ello ocurre, servirá de muy poco que luego se le reconozca al gobierno, una férrea voluntad de expresar y representar los intereses de las grandes mayorías. El pueblo nuevamente tiene que absorber una tremenda derrota.

Eludir de los debates el deterioro, que sufrió el liderazgo de K, es una actitud suicida, cuando todos sabemos que la oportunidad de que este proceso se despliegue y profundice, depende esencialmente que este liderazgo, obtenga un triunfo rotundo en la primer vuelta de las elecciones del 2011.

La pregunta es: ¿como se reconstruye este liderazgo, con que actores, con que fuerza política se logra este objetivo? En la próxima elección no habrá necesidad de listas testimoniales, los intendentes del conurbano y los gobernadores se juegan el pellejo; y la gran mayoría no va a tener un comportamiento diferente, al de las elecciones pasadas. Aún en el supuesto, de que la mayoría no haya obrado de mala fe, con esto no alcanza, para resolver la elección en una vuelta.

Lo más cómodo como militantes, es eludir la crítica sincera, honesta, puertas adentro, y aplaudir todas las decisiones de K y las aventuras en que lo embarcan, quienes desean mediar su liderazgo con la sociedad. Esto es dejar, que los sinvergüenzas sigan colgados de sus pantalones, destruyendo las posibilidades y potencialidades colectivas que tiene nuestro pueblo. Sin pensamiento crítico, la realidad es inmodificable.

No hay liderazgos infalibles, lo significativo no es la cantidad de errores o cagadas de K, sino la voluntad intransigente de no joder al pueblo, la decisión invulnerable de no quedar atrapado en lo que los liberales llaman “costos políticos”. Esta actitud es la que debemos rescatar de K, es la que necesitamos revitalizar en su liderazgo. 

Si compartimos la caracterización que precede, es necesario avanzar en los componentes más determinantes. Se requiere analizar como se deteriora este liderazgo, para neutralizar la lógica con la que opera el enemigo y corregir las prácticas que nos condujeron a esta situación.

  • ¿Como se deteriora el liderazgo de K, y se coloca al modelo bajo sospecha de favorecer a minorías que incluyen al gobierno?, ¿Por qué se pierde en Buenos Aires?

Existe una condición estructural del modelo, que en el documento “análisis sobre el proceso 2003-09”, se intenta explicar de forma detallada, partiendo de la paradoja de considerar que este gobierno resolvió en términos favorables para el pueblo, no menos de 15 situaciones altamente conflictivas, que tenía al momento de asumir, y que los sectores sociales más beneficiados con ello, son los que expresan el mayor rechazo.

Hay una situación concreta, que necesitamos resolver, el modelo en si mismo, altera y modifica las relaciones de poder en términos favorables al enemigo, esto es inobjetable. Las representaciones de la oposición, que obtuvieron más consenso en la sociedad, son aquellas que expresan los intereses de la oligarquía y no han parado de crecer desde hace tres años.

El carácter neodesarrollista del modelo, es el que genera estas condiciones, el control del mercado y la economía  por parte de la cúpula del poder económico, neutraliza las iniciativas del gobierno en la distribución del ingreso, desde el proceso inflacionario y la fuga de capitales. La oligarquía no presenta una batalla frontal contra el gobierno, sino que generan situaciones que perjudican al pueblo,  y transfieren la responsabilidad al gobierno, a través de la estructura mediática que dominan, y de expresiones ideológicas como la Iglesia y los partidos políticos de oposición que responden a sus intereses.

El rol que les asigna el gobierno en el modelo, como capital productivo, termina por referenciarlos ante los sectores medios, como sujetos de la transformación, victimizándose toda vez, que el estado, le pone limites y controles.

Es hora de expresar claramente un modelo peronista, donde la economía quede subordinada a generar y distribuir la riqueza, que requiere el pueblo argentino para su plena realización. Es imprescindible anunciar un nuevo paradigma económico, donde no se puede admitir que haya miles de argentinos con necesidades insatisfechas y otros tantos sin empleo.

En esto quiero rescatar una frase de Julio Piumato en un encuentro reciente: “El piso de la libertad es el que garantiza a un argentino trabajo y salario digno, vivienda, acceso al conocimiento y la salud, quien no alcanza estos derechos básicos no es libre.


La recuperación económica posterior al 2002, no se debió a las grandes inversiones de la cúpula del poder económico, sino a un esfuerzo popular, que acepto el tremendo saqueo practicado por la banda de Duhalde, en la forma que se elige salir de la convertibilidad. Por lo tanto es hora de poner en claro quienes son los actores centrales de este proceso.

La otra cuestión estructural que se debe corregir, es la ausencia de espacios orgánicos que estructuren la fuerza política desde proyectos que atiendan las demandas populares, los vinculen al gobierno y se resuelvan con instrumentos de políticas públicas.

Esta no es una cuestión menor, el conjunto del pueblo percibe que es objeto de una política, y aún  para quienes tienen una visión favorable sobre el mismo, carecen de espacios protagónicos y de iniciativas políticas para que una parte considerable de nuestro pueblo, se transforme en sujeto colectivo del proceso.

En esto hay que entender que el aparato puede movilizar 100 mil, y no alcanza para la escala de confrontación que existe, se requiere de un Movimiento con capacidad de movilizar un millón de argentinos y sin aparato, esto se logra cuando el pueblo encarna proyectos e identidades,  que proveen de sentido a las realizaciones individuales.

El resultado de las elecciones del 28 de Junio, se asienta en estas dos cuestiones estructurales, son las que ante cada coyuntura, producen dañaron en el liderazgo de K. 

Estos elementos son verdaderos obstáculos a la hora de instrumentar políticas públicas, confrontar con el enemigo, o diseñar una estrategia electoral. Puede observarse como una cantidad de medidas y programas de las políticas de estado, no se capitalizan en el liderazgo de K, esto explica porque los intereses particulares del sector sojero, son expresados y aceptados por una gran mayoría como de interés general para nuestro pueblo.

Merece un capitulo aparte el proceso electoral, en especial lo atinente a la provincia de Buenos Aires, ya que esto sumado a la derrota del FPV en Santa Cruz, pone de manifiesto y profundiza el deterioro del liderazgo, y coloca en un cono de sombras la viabilidad del proyecto.

EL RESULTADO ELECTORAL

Podemos decir que confrontan dos discursos, el nuestro que expresa las realizaciones del gobierno y señala a la oposición, como una opción que nos retrotrae a los noventa, y el del enemigo, que le manifiesta a la sociedad que  aquello que el gobierno exhibe como logros, fueron medidas tomadas para beneficiarse y perpetuarse en el ejercicio del poder, y favorecer a sectores minoritarios, denominados amigos del poder. Es obvio que se ocuparon cuidadosamente de ocultar sus propuestas y los intereses que defienden.

Si observamos el resultado desde la perspectiva de los intereses que estaban en juego, el discurso del enemigo sumando las variantes con que se presentaron, PRO-UCR etc., obtiene en la provincia de Buenos Aires, más del 50%. Es importante entender como se construye ese consenso, no para presentar facturas, sino esencialmente para recuperar un segmento decisivo de nuestro pueblo, sin el cual difícilmente atravesemos una segunda vuelta.

De Narvaez, expresión acabada de los intereses conservadores y retrógrados que acompañaron al menemismo hasta la tumba; no debería contar con más del 10% de los votantes de la provincia de Buenos Aires, y en especial con un porcentaje muy inferior en el conurbano bonaerense.

La explicación de que la sociedad se derechizó, no nos satisface, acá no hubo ningún debate ideológico profundo que pueda dar cuenta de tal situación. También se atribuye el resultado al control que el enemigo tiene de los medios de comunicación masiva.

Hay compañeros que consideran, que la artillería comunicacional del enemigo, tiene la capacidad de formar opinión, de manera desvinculada de las situaciones y hechos existentes. Esto no es así, y nunca fue así. Desde los asesinatos de nuestros compañeros en la época de la dictadura, publicados como “enfrentamientos armados”, hasta “El hombre de campo” de TN, pasando por Doña Rosa de Neudstad, siempre el medio, requiere de un hecho y una situación, como dato empírico, que le permite manipular el mensaje en función de sus intereses. El margen de maniobra para la manipulación se lo facilita el dato empírico, más que la capacidad de comunicación masiva.

Los medios comunicacionales, en un sistema capitalista, tienen como objetivo vender productos simbólicos, y  reproducir el capital en forma ampliada, lo hace, en los mercados que controla el resto de la oligarquía, este es el espacio donde los coloca, por consiguiente no escapan a la lógica de lograr la dominación política, desde el poder económico. Desde que Mitre fundó La Nación hasta la fecha, esta es su razón de ser. Su influencia sobre el Estado, es desde siempre. El voto no positivo de Cleto, o negativo de Reuteman, es el resultado previo de un acuerdo con Magneto.

La ley de medios seguramente logrará  debilitar al grupo Clarín, pero no por ello la oligarquía dejará  de tener el control sobre estos espacios comunicacionales, son quienes lo sostienen, tanto para el control político, como para perpetuar sus posiciones dominantes, en los segmentos del mercado que controlan. Nadie puede ser tan boludo, para pensar que las principales señales de las cuales se deben desprender, se las van a entregar a las organizaciones populares.

En esta cuestión, es necesario reconocer que la lucha por la liberación, nunca se desarrolla desde una logística equiparable a la del enemigo; aún hoy siguen estudiando en West Point, las tácticas de San Martín, para derrotar a un ejército cinco veces más poderoso. Hay miles de ejemplos en la lucha de los pueblos, que dan cuenta de este tipo de situaciones.

Es preciso analizar y distinguir claramente, de que manera nuestras iniciativas producen hechos y situaciones, que por su naturaleza y la forma en que fueron instrumentados, impiden que el enemigo manipule con la comunicación desde el sentido político que promueven.

El amigo Perón, sabiamente nos señalaba el carácter esclarecedor de los ejemplos, y creo que vale la pena, en sintonía con lo expresado en el párrafo anterior.

Analicemos una de las medidas más trascendentes de este gobierno, LA ESTATIZACIÓN DE LOS FONDOS DE LAS AFJP; no hay duda en la militancia, de que era una caja, que manejaban las grandes corporaciones y los operadores de la City, en beneficio de unos pocos.

¿Qué es lo que comunica el enemigo en relación a este hecho?, el discurso que antes señalaba, “EL GOBIERNO SE APROPIA DE LOS AHORROS DE LOS JUBILADOS, PARA BENEFICIAR A SUS AMIGOS y PERPEUTARSE EN EL PODER, UTILIZANDO DE MANERA DISCRECIONAL LOS MISMOS, Y CON ELLO SALDAR EL DEFICIT  PRESUPUESTARIO, SE FINANCIA A GM Y NO SE AUMENTA A LOS JUBILADOS”, ¿Cuál es el dato empírico, irrefutable, que deslegitima al gobierno?, la discrecionalidad, el momento en que lo realiza, y la situación objetiva en el ingreso de los jubilados.

Absolutamente todos los militantes que defendemos los intereses populares, estamos de acuerdo con esta medida de gobierno, la elogiamos y podemos brindar cientos de datos sobre el saqueo que produjeron las AFJP; pero la sociedad no tendrá esta lectura, y ello no es atribuible de manera excluyente, a lo que comunican los medios, sino al diseño de la batalla que se lleva adelante, y de la manera en que se logra ese triunfo.

Esta ha sido una de las medidas más trascendentes de este gobierno, y el pueblo en su gran mayoría no la aprecia de esta manera, por el contrario, quienes eran aportantes de las AFJP, consideran que le quitaron sus ahorros.

En este ejemplo podemos apreciar las cuestiones estructurales que señalamos, pero además una absoluta ingenuidad, sobre las relaciones de poder  y la construcción de escenarios apropiados para cada batalla. Es preciso comprender que a nuestro pueblo, no le sirve de nada una victoria Pírrica. Si cada vez que confrontamos con la Oligarquía, el daño que le producimos, es también un enorme deterioro del consenso hacia el gobierno, esto nos indica la ausencia de política hacia el pueblo.

Desde el gobierno se contaba con todos los instrumentos para el diseño Jurídico, de un instrumento económico- financiero, que fuese previamente consensuado por las grandes mayorías a través de las organizaciones gremiales, sociales y políticas; y que comunicase de manera contundente que el destino de estos recursos, garantiza una protección social a los jubilados, superior a la actual, a la vez que desarrolla el conjunto de la actividad económica.

La creación de un Banco de Inversión, en actividades industriales, transformación tecnológica, y desarrollo del consumo popular, tiene una rentabilidad anual superior al 10% deflaccionado, si esto hubiese sido debatido, con los trabajadores, los pequeños empresarios y la comunidad que tiene sus intereses atados al destino de esta patria; se hubiese establecido una convocatoria precisa, para la presentación en el Congreso, el proyecto contaría con una cuota de poder, que de ninguna manera puede brindarle un ámbito institucional. Las posibilidades de manipular este tipo de  hechos, quedan absolutamente limitada, y aún cuando pudiesen hacerlo, en alguno de sus aspectos, el daño es significativamente inferior.

No tendríamos que estar explicando ante cada aplicación de recursos, que estos se recuperan de manera ampliada, y la oposición, se quedaría sin el discurso de que el ahorro de los jubilados, es utilizado para beneficiar a amigos, y si lo hiciese, en realidad podrían en evidencia los verdaderos intereses que representan.

Son una excepcionalidad, los intendentes del conurbano o gobernadores, que han militado, este proyecto, ni siquiera lo mencionan dentro de los logros de este gobierno.

Podemos señalar que los hechos e iniciativas desarrollados en el proceso electoral, por sus características están altamente expuestos, a que el enemigo manipule el sentido de los mismos y afiance consensos hacia su discurso.

Si no se enuncia un proyecto claro de confrontación con los intereses oligárquicos, cada medida que se tome desde el gobierno en beneficio del pueblo, será sometida a debate, y coloca bajo sospecha al gobierno de hacerlo por intereses ajenos a los que proclama. En tanto no se destruya la legitimidad que tiene “el mercado”, par controlar la economía, seguiremos corriendo riesgos innecesarios, de que se sospeche del gobierno, aún cuando existan evidencias concretas de que la decisión favorece a las grandes mayorías.

La reacción de Techint, y todas las entidades que agrupan a la oligarquía, no fue por los intereses que tenían en Venezuela, sino para deteriorar al gobierno en el proceso electoral, y limitar la capacidad de intervención en los directorios, que posibilitó la estatización de las AFJP, como también deteriorar el prestigio que adquirió el gobierno en el ámbito del UNASUR.

El otro argumento que estuvo en todos los análisis post-electorales, fue el de los traidores, a partir de que, en algunos distritos las categorías locales obtuvieron una ventaja considerable sobre la categoría de diputados nacionales, o con ventajas ajustadas triunfaron localmente y se perdió en la categoría de diputados.

LO QUE NOS DICEN LOS NUMEROS

En la tercera sección electoral, de 20 distritos se gana en 11, solamente en uno de los que integran el conurbano se pierde, Lanus. A la vez el FJPV, en las categorías locales gana en 16.  En esta sección pierde De Narvaez por 200 mil votos, ubicándose K con el 39.15 % en primer lugar frente a De Narvaez que obtiene el 32.61%.

Los distritos con fuerte dispersión en el voto, son Berazategui, 16,23%, y  Ezeiza 10.67%, Ensenada 14,28%, , Lobos 12,67%, y Magdalena 20.9%.

Solamente hay dos distritos, donde K, obtiene más votos que las listas locales, Florencio Varela, apenas un 1% y Lomas de Zamora donde obtiene un 5% por arriba de la sumatoria de las dos listas que llevaba el FJPV.

En la primera sección electoral perdemos por 46 mil votos, el PRO triunfa en las categorías para diputados nacionales en  14 distritos, el FJPV en seis, el acuerdo Cívico y Social en 1 y Nuevo Encuentro en uno.

En cuanto a las categorías locales el PRO, triunfa en cuatro, el FJPV en doce, Nuevo Encuentro en uno, Frente Es Posible en uno y los otros cuatro son vecinales, dos de ellos apoyan al FJPV, convirtiendo en 14 los triunfos locales.

Los distritos con mayor dispersión del voto son: Escobar 8%, San Martín con un 14%, Hurlingham con el 6.48%, Marcos Paz con el 11%, Pilar 8,43%, San Isidro 22%, Tigre 14%, Vicente López en un 9%, y General las Heras con el 17%.

El distrito que marca la excepción es Moreno, se pierde en la categoría local frente al PRO, y triunfa K, en la de diputados.

Con respecto al 2007, tenemos una fuga de un 15% de los votantes de las dos secciones electorales, que abarcan el conurbano, y más de un 20% en el interior de la provincia.

Con posterioridad al conflicto del campo en las mediciones electorales, el PRO no alcanzaba al 20% y los radicales que tenían un 12% pegan una trepada de cuatro o cinco puntos,  aportados post-morten por Alfonsín, en tanto el liderazgo de K, contaba con un piso de un 35%.

Las decisiones de cara al proceso electoral de Junio

No se trata de expresar obviedades sobre decisiones que se pueden considerar desacertadas, sino analizar la dinámica política que posibilita a nuestros enemigos, en poco menos de un año, cooptar no menos de un 15% del electorado de la provincia, con el argumento de que lo hecho por este gobierno, tiene como única finalidad perpetuarse en el poder y beneficiar a los amigos.

Hay una cantidad de decisiones que se toman desde el 2008, hasta la oficialización de las listas, en torno a esta elección, que las enumeramos como dato de la realidad,  A) La normalización del partido justicialista, B) La convocatoria a sectores peronistas antagónicos al gobierno C) Kirchner asume la presidencia del PJ, D) El anticipo y unificación de las elecciones, con el argumento de Plebiscitar al gobierno, E) Las candidaturas testimoniales, F) Focalizar en el conurbano bonaerense el centro de gravedad de la elección.

A la vez hay una serie de medidas, que se despliegan como política de estado, además de las retenciones, la más significativa fue la estatización de las AFJP, y en menor medida, pero vinculadas a esta, los instrumentos anticíclicos sobre la crisis global. Heladeras, bicicletas, autos, créditos hipotecarios, salvatajes de empresas etc.

El conjunto de estas decisiones por motivos diferenciados, fue comunicado por los medios, con el sentido que señala la oposición. En consecuencia es inobjetable que fueron la base empírica, sobre la cual se acepto el discurso de la oligarquía y se construye un consenso de signo contrario al gobierno,  donde el 15% del electorado decide modificar su voto.

La normalización del PJ

No compartimos la visión de quienes recriminan a K, haber aceptado la presidencia del PJ, por el contrario creo que su postulación hubiese sido una extraordinaria oportunidad, para movilizar un proyecto peronista de cara a la sociedad; poner en debate la historia reciente y no tan reciente, el modelo de país que impulsamos como peronistas, la estructuración orgánica de una fuerza que abarque a sectores no peronistas, y la integración con el resto de la región.

Por el contrario el proceso de normalización de PJ, no construye representaciones de cara a la sociedad y militando una voluntad de construir una fuerza política que sustente el proyecto y lo profundice, sino que se transpolan las representaciones institucionales, como representaciones del partido, cuyo único objetivo es la designación de K. Es obvio que esto le brinda el dato empírico a los medios y el margen comunicacional, para fortalecer el discurso del enemigo.

El proceso le es ajeno a nuestro pueblo, y como tal el liderazgo que surge, ya no es el mismo del 2005; ahora esta mediado, por un aparato político – institucional, el cual no formula, ni milita un proyecto o una convocatoria para las grandes mayorías. A partir de acá no será un liderazgo procesado, reconocido y legitimado, por las grandes mayorías; el liderazgo es observado como la expresión de un aparato político, en el cual queda atrapado.

Esto está mas allá de la voluntad política de Kirchner, le facilitamos al enemigo el discurso del autoritarismo y discrecionalidad, y es el que propalan los medios masivos, a esto hay que añadir, la inconsistencia ideológica sobre los frustrados intentos de que intervengan en el proceso Lavagna o Reuteman, lo cual fortalece aún más ese discurso.

Las otras decisiones de importancia, sobre el proceso electoral, se realizan desde esta lógica. La decisión de anticipar las elecciones, y el argumento que se esgrime para ello, pone bajo sospecha: a) que la política del gobierno sea acertada, y b) que de realizarse en el tiempo que establecía la ley electoral, existe la posibilidad cierta de perder.

La lectura que hace gran parte del  electorado, es que la oposición tiene razón en sus predicciones apocalípticas, y tal cual ocurre en todas las sociedades, el pánico, se instala de manera temprana, en quienes tienen preocupaciones existenciales, los sectores medios.

Mientras el enemigo toma el dato empírico y lo manipula sosteniendo que hay un doble discurso y que la intencionalidad de Kirchner es perpetuarse en el poder y utilizarlo en beneficio propio. Nosotros interpelamos al pueblo para que plebiscite lo que hizo el gobierno bajo el rotulo de MODELO; en vez de interpelar a la oposición desde un proyecto concreto con medidas concretas a ejecutar, sobre las cuestiones más significativas para las grandes mayorías; toda nuestra comunicación quedó atrapada en preguntarle al electorado, si creía en Kirchner o en la oposición, considerando que el volumen de obra pública, inclinaría la balanza. Se le dejó todo el margen de maniobra al Comando multimediatico, para que forme opinión sobre el 70% del electorado, manifestando que todo lo que se hizo, fue para beneficio del matrimonio K y los amigos del poder. La única forma de recuperar la credibilidad dañada por el enemigo, es interpelar al enemigo desde un proyecto popular.

Imaginémonos un escenario donde K, debatiese con De Narvaez; además de la solvencia intelectual de K, que de por si ya era un ventaja contundente, el expresar en una situación así, un proyecto concreto y propuestas que recojan las demandas populares, era demoledor para la oligarquía, De Narvaez, no sacaba ni un 10%.

Luego se toma la decisión de las listas testimoniales, esto nosotros lo calificamos antes de las elecciones, como un gran desacierto, porque si K ganaba tenía que compartir el triunfo con quienes daban testimonio, y si perdía era el responsable de la derrota. Por otra parte esto no limitaría que los intendentes pusiesen alfiles en otras propuestas electorales, verdadera finalidad para hacerlos participar del testimonio.

El resultado complico aún más esta cuestión; produciendo una situación inédita en la Provincia de Buenos Aires, donde de manera prácticamente generalizada, las categorías locales obtienen un resultado significativamente superior, que la categoría de diputados nacionales. Este es el mayor daño que sufre el liderazgo de K, con una lectura del resultado, donde el caudal electoral local es propio de los candidatos locales, y que ello está desvinculado del Modelo plebiscitado.

No es que los intendentes operaron con un alto grado de inteligencia en el proceso electoral, para obtener este resultado, sino que durante cuatro años lo único que hicieron fue decirle al electorado, que las obras eran de ellos, y las demandas populares insatisfechas eran responsabilidad de K, esto es lo único que puede generar este resultado. Esto se hace plausible, cuando observamos que los Intendentes más comprometidos con el proyecto, (Varela, Matanza, JC Paz, Moreno, Quilmes, Lanus, etc.), es poco significativa la dispersión del voto entre la categoría local y la nacional.

El haber focalizado la campaña sobre el conurbano bonaerense, siguió alimentando el discurso del enemigo, y drenando voluntades de los sectores medios, desde la arista más gorila del enemigo, la versión de que a los sectores más humildes, se los manipula electoralmente desde el aparato asistencialista.

Había por lo menos 30 ciudades del Interior de la provincia que eran determinantes, en el resultado electoral, donde es inaceptable, que el espacio rural urbano, este en contra del gobierno por la confrontación con los intereses agrarios, en una ciudad con más de 50000 habitantes, los dueños de la tierra y quienes la explotan no superan las 1500 personas, y puede haber otro tanto vinculado de manera directa a esa actividad. La cuestión es la política que llevan adelante estos intendentes, de lo contrario tendríamos que considerar que en Chivilcoy y Ameghino votaron los marcianos.

Seguramente el análisis se puede compartir o no, más allá de ello, lo que no se puede desconocer es que cuando el enemigo nos gana, no es responsabilidad del enemigo, sino nuestra, y que el enemigo está para eso. Por lo tanto como militantes debemos reflexionar sobre las decisiones y las iniciativas propias, que posibilitaron a los enemigos del pueblo, reconstruir el consenso electoral.

LA CUESTION POST-ELECTORAL

Si la política tiene una lectura desde los gestos, las palabras y las acciones, es preciso enumerarlos, desde K, la renuncia al PJ, la presencia en los debates del espacio de Carta Abierta, la reunión con los intendentes de la tercera y la primera sección electoral. Desde el gobierno el llamado al dialogo, la creación del Ministerio de Agricultura, el intento de reconstituir credibilidad en el INDEC, la aprobación de ampliación de poderes al ejecutivo, la eliminación de subsidios a la energía, y la iniciativa de la ley de Servicios Audiovisuales. En el plano internacional, apoyo irrestricto al Gobierno de Honduras, y el cuestionamiento a Colombia por la instalación de las bases militares de EEUU.

Desde los movimientos sociales, existió  la realización de los Cabildos Abiertos, con la ausencia de K, el dato más relevante dentro del espacio, fue el pronunciamiento y la voluntad política expresada por 104 gremios en Mar del Plata, que conformaron el Movimiento Sindical Peronista.

Lo más reciente es la creciente conflictividad social y la prueba piloto que ensaya la UIA, desde Kraf, cuestión que está vinculada a las reuniones de este sector, con el imperialismo Yankee, en el suceso de Techint, y que se puede seguir desde los comunicados que emiten en conjunto con las expresiones afines, como lo son la AEA, CAC, ABRA, SRA, etc.

En esto la predisposición de Moyano y de la Comisión Interna, a reunirse es de vital importancia para el campo popular, como gesto les señala a la oligarquía que va haber confrontación y que hay predisposición a que las diferencias de visiones ideológicas, queden en un segundo plano frente al interés del pueblo y los trabajadores.

El hecho más trascendente, fue la aprobación de la ley de Servicios Audiovisuales, en si mismo tiene dos determinaciones significantes, la primera es anular al grupo Clarín como operador de decisiones políticas de la oligarquía, la segunda es haber mostrado ante la sociedad, la capacidad de construir consensos con una diversidad de sectores sociales y políticos críticos del gobierno. Lo último es de vital importancia porque destruye el discurso del enemigo.

Desde las expresiones públicas del enemigo, se puede observar que la Iglesia será el nuevo espacio que cuestione al INDEC, y la credibilidad en el gobierno, desde la situación concreta de pobreza que existe, pero queda aislada en tanto las expresiones políticas, pierdan iniciativa, tanto por que los intereses que expresan, adquieren visibilidad, como el caso de Macri, o sufren una derrota electoral que los desarticula como fue el caso de Reuteman en Santa Fe y la entente con Busti y Schiaretti, o las pujas internas que sostienen para imponer candidatos, en la medida que se debilita su espacio, no pueden construir un liderazgo y una organización que los exprese.

La aparición pública de Duhalde, con la pretensión de conducir el PJ, es la señal evidente de la crisis en el espacio opositor, en esto hay que estar muy atentos, ya que la jugada de Duhalde, es garantizar que Cobos sea presidente, para ello pretende utilizar una parodia del pacto de la Moncloa, acumular descontentos del peronismo y volcarlos en una segunda vuelta hacia el Mendocino no positivo.

Resumiendo todos están preparando las fuerzas, para confrontar de un lado o de otro, en situaciones de estás características Perón comunicaba “LAS PAUTAS PROGRAMATICAS PARA LA TOMA DEL PODER”, y un Lenin, escribía el ¿Qué Hacer?

Lamentablemente K, nos hace practicar la más estricta hermenéutica, no contamos con una línea precisa sobre la cuestión del 2011, sobre las iniciativas del gobierno que requieren sustento y movilización popular y en más de un distrito las representaciones institucionales están midiendo la permanencia o no en el espacio, y tratando de desarticular toda expresión que responda a K.

Ante este desafío, es bueno tratar de formular el interrogante que nos oriente en los gestos, palabras y acciones a desarrollar, en ello nos parece que el siguiente cumple este requisito:

    ¿Cómo se reconstruye el liderazgo de Kirchner, y en ese mismo movimiento se pone en evidencia los intereses reales que representan la llamada oposición, los grupos de poder que la sostienen, y se desplaza las representaciones dentro de nuestro espacio, que sólo están intereses personales, y no responden a este proyecto, a la vez que se articula consensos con otros espacios que responden a los intereses populares?

Sobre el Liderazgo de K

No debemos respondernos sobre el liderazgo que necesitamos los militantes, ya que los militantes somos los que debemos construir el liderazgo de K, es imprescindible responder sobre el liderazgo que necesita el pueblo argentino para ser protagonista y sujeto de transformación en este proceso histórico.

Las apreciaciones sobre las condiciones de K, tienen la relatividad de los resultados, pero hay una condición que es inobjetable, es su capacidad de lucha frente al enemigo ante cualquier situación, característica esta, que nos otorga un blindaje de confianza en los militantes, siendo lo único previsible en K. Esta condición y el escenario futuro, es el que determina la forma de reconstruir el liderazgo en la mayoría de nuestro pueblo.

El escenario futuro, debiera ser el de liderar los debates en el parlamento, con proyectos legislativos que recojan las demandas populares y destruyan el poder oligárquico que impide modificar este orden social. Esto divide aguas de manera tajante, tal cual lo hizo la ley de Servicios Audiovisuales, y coloca en vidriera con mayor evidencia, los intereses que representan la llamada oposición del Pedorrismo Federal o disidente, y la Colisión Cívica.

Neutraliza toda iniciativa de Duhalde, para nuclear el descontento peronista, y luego volcarlo a Cobos en una segunda vuelta, a la vez que instala una agenda política con sustento de mayorías.

Hay que partir de reconocer que el modelo, tiene serias dificultades de sustentarse, ya que su eje dinámico, el sector exportador, está fuertemente condicionado por la crisis global del capitalismo, y a la vez, esto impacta en los recursos del estado, para que dinamice el sector interno desde la inversión pública.

Señalar que el modelo, alcanzó  su techo, y que en estos seis años de desarrollo, no se logró una correlación de equilibrio o convergencia, entre el crecimiento de la economía, con las transformaciones que demanda el pueblo, principalmente en las condiciones básicas que garantiza la libertad de todos los argentinos.

Convocar a todos los sectores que deseen participar del diseño de un Proyecto Nacional, donde el pueblo cuente con herramientas y seguridad jurídica, para controlar la actividad económica, planificar la reparación social de los sectores sometidos al genocidio social, y garantizar estabilidad por 40 años sobre la calidad de vida de los argentinos.

En el documento “Análisis del proceso 2003-09”, planteábamos los siguientes ejes:

  • Reconversión de la jornada laboral a seis horas, y apoyo financiero para actualizar productividades en la pequeña y mediana empresa, para erradicar el desempleo crónico.
  • Programa nacional de Transformación del sistema de atención primaria, diagnóstico y terapia en salud: Medico de cabecera; Centros de diagnóstico y Espacios de Alta Complejidad.
  • Descentralización del PAMI, manejado por distrito o región por los propios jubilados.
  • Transformación del transporte urbano
  • Mejoramiento de viviendas, y puesta en valor de inmuebles pertenecientes a los sectores populares
  • Emergencia habitacional en todo el territorio y apertura a las organizaciones populares, para elevar y ejecutar proyectos.
  • Reconversión del sistema pedagógico, equiparando niveles en prácticas y material pedagógico, con el Nacional BA, acceso a tecnicaturas y Universidades.
  • Plan nacional de prevención del delito, mediante GPS territorial; reinserción laboral de internos liberados.
  • Plan nacional de sustentabilidad de Comunidades y pueblos; generando el 70% de la agregación de valor sobre los consumos locales, con mano de obra local.
  • Plan nacional de tratamiento de desechos sólidos y recuperación a escala industrial del reciclado
  • Plan nacional de infraestructura comunitaria para desarrollo de las TIC
  • Plan nacional de reconversión y logística y aplicación de TIC en abastecimiento de consumos cotidianos y control popular sobre los formadores de precios.
  • Plan nacional de Amoblamiento y confort para el hogar, con el uso racional de la madera y el acceso a las innovaciones tecnológicas.
  • Plan nacional de reconversión de consumos energéticos
  • Plan nacional de acceso a ordenadores
  • Elaboración territorial y sectorial del plan trienal 2012-2015
 

Muchas de estas medidas, tienen un impacto inmediato sobre los espacios sociales, si ellas se instrumentan con fuerte protagonismo popular, tanto en los sectores más desprotegidos, como en los sectores medios.

Manifestabamos en el documento mencionado, que los ejes de debate se pueden corresponder con las siguientes iniciativas legislativas:

  • Nueva ley de entidades financieras, destinando el ahorro, al consumo popular y la inversión para satisfacerlo, regulando la tasa de interés del dinero plástico, y el crédito, como factor aglutinante de los sectores medios y mejor calidad de vida de los sectores populares.
  • Nueva ley de defensa al Consumidor, para garantizar un efectivo control del conjunto de la sociedad y el gobierno, sobre los formadores de precios.
  • Nueva ley de paritarias y modificación de la jornada laboral; donde el precio del trabajo se discuta a partir de: a)una matriz distributiva b) alícuotas de incorporación al salario por incrementales de productividad en avances tecnológicos;  fuesen o no realizados, c) participación en las utilidades de las empresas, cuando estas no destinan sus excedentes a Inversión bruta fija.
  • Nueva ley de Soc. Comerciales y Quiebras: Declarar de interés estratégico de la Nación todo espacio de trabajo, sujeto a expropiación; cuando no cumple la función social de sustentar un mínimo de empleos.
  • Modificación del rol y el Estatuto del Banco Central; fijando tasas y orientación del crédito al consumo popular y estructuras de innovación tecnológica para tales fines, como también romper la lógica de la convertibilidad, que aún respalda el circulante con el ahorro en moneda extranjera.
  • Ley de Emergencia Habitacional
  • Nueva ley de Inversiones Extranjeras; estipulando ciclos de reinversión y remesas de regalías cuando no afecten el interés nacional y guarden estricta relación entre el capital radicado con el origen externo.
  • Reestructuración del consumo de energía en espacios de alta concentración urbana e industrias de alto consumo: Hidrogeno; Eólica,  Atómica etc.
  • Reconversión del parque automotor de transportes de pasajeros, vinculación con las TIC.
  • Reestructuración; Estatización e innovación de la Flota Mercante; FFCC; y Aeronavegación.

Si K, instala en la agenda política este debate, es incuestionable que recupera su liderazgo sobre el conjunto del pueblo, más de la mitad de los sectores medios se sienten convocados a construir una nueva Nación, y los sectores populares no tienen más dudas de la voluntad y orientación política de Kirchner.

La iglesia, no tiene posibilidad de seguir cuestionando al gobierno, por la situación real de la pobreza y se ve obligada a acompañar el proyecto, tal como sucedió con la ley de medios.

La oligarquía ante un proyecto de estas características, queda enfrentada al conjunto del pueblo y sus organizaciones políticas sin margen de maniobra para disputar la representación del interés general, desde sus intereses particulares.

El sistema de gobierno toma un carácter parlamentario, donde la oposición no tiene un solo liderazgo de la estatura de K, y con ello queda diluida, toda la expectativa que han puesto en la nueva composición del Congreso.

De este escenario surge un nuevo interrogante

  • ¿Cómo se estructura una fuerza política que sustente la iniciativa y recomponga el liderazgo de K, con nuestro pueblo, con la suficiente fuerza para erradicar la billetera o el prontuario, como herramientas determinantes de una construcción política?.

Esta es una tarea de quienes se consideran militantes, dirigentes, conductores, o como mejor  deseen conceptualizar su rol en las organizaciones políticas; creemos que los conceptos y reflexión realizada en el documento “analisis proceso 2003-09, son validos”.

“Cada una de nuestras acciones, no es inocua para los intereses populares, en algún vértice o terminal se acumula poder, que perjudica o beneficia al pueblo; la actividad política conlleva decisiones sobre la vida y la muerte de nuestros compatriotas, no es una intervención de subjetividades aisladas, como ocurre en una profesión liberal, a la cual luego, se pueden imputar responsabilidades directas por su ejercicio, (ej: médico, ingeniero, etc.); esta intervención contribuye a un colectivo, donde las decisiones generalmente son ajenas al mismo. Ello no nos hace menos responsables, al contrario somos más responsables, porque permitimos que un pequeño número decida; y no hay nada que atenúe, nuestra responsabilidad sobre esa decisión. Aún cuando la carga de la opinión pública recaiga sobre quien expresa el liderazgo, nosotros tenemos igual responsabilidad.

Es cuestión entonces, tener en claro que no se puede vivir de la política, sino para la política, aunque el marco Weberiano no me agrade, esta consideración tiene extraordinaria vigencia en estos tiempos.

Resuelto esto y sobre el contexto y relaciones de poder existentes, es imprescindible que, el peronismo vuelva debatirse en los sectores populares, a la luz de sus demandas, pero esencialmente interrogarnos sobre el país que soñamos, que queremos, que deseamos. Es imprescindible recuperar el dialogo con el pueblo e interpelar a la oposición desde ello.

Si no somos capaces de construir un marco ideológico fuerte y una doctrina actualizada a las expectativas de nuestro pueblo; seguiremos hablando de Perón; Evita y todos nuestros héroes y mártires, en abstracto, lo cual es una absoluta falta de respeto, para con ellos.

Es hora de interrogarnos, si la tercera posición, fue un argumento político que expresaba el interés de los argentinos frente a una coyuntura, o tiene condensados principios éticos y filosóficos que trasciende los tiempos.

Si el modelo Argentino para el proyecto nacional, mantiene la vigencia que muchos compañeros le asignan; si en el, se pueden rastrear los principios que estuvieron presentes en el esbozo de la tercera posición, si podemos afirmar que ellos expresan un momento de superación de los marcos ideológicos existentes; el idealismo o el materialismo mecanicista; ya que su conceptualización, es producto de una praxis concreta del proceso histórico de nuestro pueblo.

Interrogarnos acerca de: ¿Qué rechaza o niega el peronismo del liberal-capitalismo?, ¿Qué rechaza o niega el peronismo del marxismo?; o al revés si lo entendemos como una superación de estos marcos ideológicos; ¿que y cuanto recupera en una nueva síntesis? En que consiste su carácter revolucionario; o si esta sólo fue una expresión coyuntural?

La visión del mundo y la realización de nuestras vidas, tiene como criterio de verdad, el protagonismo del pueblo, si nuestro marco ideológico es la orientación más adecuada, para intervenir en la historia,  y desplegar el potencial de nuestra condición humana, nuestras categorías políticas serán para el pueblo herramientas liberadoras; de lo contrario nuestro pueblo seguirán siendo, el predicado de los grupos de privilegio, y objeto de sus políticas. No estaremos exentos de volver a repetir experiencias como las del turco con patillas, colocándonos en el umbral del primer mundo, o candidatos disfrazados de médico, educador y policía, para erradicar la corrupción del estado, en la medida que el pueblo no cuente con una concepción sólida de la patria que desea.

Este es un gran debate que nos debemos los peronistas; el otro es la construcción de lo político y la modificación en términos favorables de las relaciones de poder. El PJ, no está absolutamente limitado por su historia reciente, y por la composición de sus representaciones, a crear las condiciones donde Kirchner procese un liderazgo liberador del pueblo, en el marco del Peronismo del siglo XXI. Es imprescindible recrear los espacios orgánicos del Movimiento.

Debemos elegir entre refundar el carácter de la democracia, o desechar la primer verdad del peronismo; hoy, ni se hace lo que el pueblo quiere, ni se defiende sus intereses con absoluta soberanía política; y nadie puede hacerlo por el pueblo, sólo el pueblo lo hace para si.

Es tarea de los militantes, interrogar e interpelar; en cada lugar que nos sea propicio, sobre el país que queremos, la nación que deseamos, y la comunidad que podemos construir; la dominación se verifica en cada situación de la vida cotidiana, en cada territorio; no es una abstracción que se resuelve desde el edificio del Balcarce.

En cada comunidad por más pequeña que sea, se encuentran las estructuras de dominación, se manifiestan en irracionalidades económicas, destinadas a perpetuar el orden social de privilegio, de grandes corporaciones, se las puede apreciar en los espacios de comercialización, en el sector financiero, en el sistema industrial en los procesos extractivos; en todos los casos producen asimetrías en la distribución de la riqueza, y la ausencia de control popular.

Si un ámbito del estado, tiene la voluntad de colocar al servicio del pueblo la innovación tecnológica, y si el pueblo tiene la suficiente organización para materializar espacios socio-económicos, que garantizan la realización de la vida, esta práctica se convierte en una herramienta letal, para la elite del poder.

El desafío militante es recrear en cada comunidad un proceso liberador, con estructuras orgánicas, que tengan la capacidad de vincularse al estado, desde posiciones de poder, decir lo que se quiere desde el interés general, intervenir en lo que se transforma, desde el saber popular.

Construir el marco ideológico y político, que canalice las demandas populares, donde nuestro pueblo recupere el carácter de sujeto histórico del proceso; se elimine definitivamente la dicotomía entre lo político y lo social; dialéctica que se sintetiza, cuando se comparte un destino en común.

Es necesario terminar con las políticas marketineras, donde las acciones están destinadas a producir el reconocimiento en quienes manejan los recursos del estado, o la lapicera que nomina candidatos, Las acciones deben estar destinadas a generar una organización libre y soberana de nuestro pueblo, que construya un sentido de lo político, en conectividad con los procesos liberadores que nos precedieron recuperando el sentido de la historia y nuestra proyección hacia el futuro.

Ese poder popular, no se articula mágicamente, ni tampoco alcanza con la voluntad de Kirchner, la experiencia nos indica que no se puede empezar por el techo, hay que poner los cimientos.

Si lo que pensamos no lo procesamos con nuestro pueblo, lo transformamos en organización y discutimos desde el primer peldaño, que es el territorio, las fábricas, o los espacios de nuestra actividad principal, si no contamos con una concepción única, del objetivo que nos planteamos, difícilmente K, cuente con una fuerza política que reconstruya su liderazgo en la mayoría del pueblo.

No podemos seguir en un estado gregario, aquellos que somos compañeros, necesitamos un espacio orgánico, que nos represente y exprese en un Proyecto de Nación. Perón nos decía, “EL QUE LUCHA CONTRA LA OLIGARQUÍA Y POR LA CAUSA DEL PUEBLO, ES UN COMPAÑERO, EL QUE NO LUCHA CONTRA LA OLIGARQUÍA Y POR LA CAUSA DEL PUEBLO ES UN TRAIDOR, Y EL QUE ATACA A UN COMPAÑERO O ES UN TRAIDOR O PERTENECE A LA OLIGARQUIA”.

En seis años de este proceso, sabemos quienes tienen predisposición a luchar por las causas populares y quienes miran para otro lado, cuando confrontamos con la oligarquía, se hace evidente. Una convocatoria de esta naturaleza, posterga todo desencuentro que hayamos tenido en este proceso o en el pasado, hay un enorme activo militante dispuesto a construir la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.

Los objetivos expresados, no nos pertenecen, son compartidos y enunciados por todas las organizaciones que defienden honestamente este proceso, es imprescindible traducirlos en fuerza política, lo cual solamente se logra en una praxis colectiva y en escenarios comunes que disputen al poder oligárquico.

No somos las organizaciones más pequeñas las que estamos en condiciones de hacerlo, son los espacios y los referentes que tienen visibilidad pública, o los compañeros con importantes representaciones institucionales, los que cuentan con la posibilidad para efectuar este tipo de convocatorias.

El Movimiento Sindical Peronista, no menos de 70 diputados, 10 intendentes del conurbano, y cientos de intendentes de localidades pequeñas, cientos de legisladores provinciales, varios gobernadores, el colectivo de Carta Abierta, Los movimientos sociales, Evita, Transversales, FTV, cientos de pequeñas organizaciones territoriales, un segmento importante de la CTA, varias entidades que expresan el pequeño comercio y el empresariado, los Movimientos estudiantiles de diferentes organizaciones políticas, numerosos colectivos culturales. 

Es cuestión de poner inteligencia en el método, para que todos sean protagonistas, y mantener firmes los objetivos de la convocatoria, esto por si sólo libera a K, y al gobierno, de las estructuras que no responden al proyecto, nos brinda una propuesta política que anula los laberintos del asistencialismo para vincularnos con el pueblo, y nos permite tomar las demandas populares desde un marco político trascendente.

Es el momento histórico de parir una patria, esto solamente lo podemos hacer aquellos que compartimos la visión liberadora y revolucionaria del peronismo, y centralmente quienes han logrado una importante acumulación en sus organizaciones.

Un proceso de estas características, se proyecta hacia la integración de América Latina, brindando poder para alcanzar la unidad política de nuestros pueblos.

Si esto no fuese posible, nuestra organización seguirá construyendo en el territorio, y disputando el poder desde las demandas populares que nuestra fuerza pueda canalizar, proponiendo la respuesta política que mejor capitalice el consenso hacia el proyecto y el gobierno, y respaldando todas aquellas iniciativas del gobierno, que inobjetablemente responden a los intereses de nuestro pueblo, mucho más no podemos hacer.

(*) MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN CARLOS MUGICA

OCTUBRE 2009




Secuaces

Peronachos

PJDigital.org

Portal de Noticias

En Sintonía