Mostrando entradas con la etiqueta Monfasani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monfasani. Mostrar todas las entradas

Sumar ¿restando?

domingo, 22 de agosto de 2010 · 0 comentarios



No sé si es bueno o es malo. Pero debido a que es necesario sumar, en referencia a la defensa de este gobierno nacional y popular, debemos tomarlo como lo primero. Eso sí, sin dejar de echar el ojo, o marcar más de cerca, pues como dicen, el que se quema con leche ve la vaca y llora. Es que así nos fue con eso de sumar por sumar, y con tal de hacerlo incorporando a cualquier sumando que habría de demostrar rasgos de contener nuestros mismos objetivos. El caso de Cleto Cobos es el que me refiero. Ese sumando que a la primera situación en la que debía demostrar que era parte de la suma, terminó por aclararnos que seguía siendo en realidad, un malintencionado sustraendo.
La capacidad -dice Feinmann- qué tiene el Peronismo para sumar, contribuye a su perdurabilidad, aunque algunas veces esa capacidad nos introduzca en la neblina de no saber distinguir qué es bueno y qué es malo. Qué verdaderamente suma, y qué resta. O como para decirlo de otro modo más directo, quién está con el modelo y quién no, quién está por su ideología y sus valores, y quienes están por sus intereses.
Cuando el conflicto del campo estaba en plena efervescencia, cuando se captaba con facilidad la atención de las personas a través de repetidas mentiras y se los hacía partícipes de la defensa de los intereses de quienes más ganaban -siguen hoy haciéndolo, lo de ganar digo- en el País,  éramos pocos los que nos mostrábamos defensores de este modelo, y de las decisiones que el gobierno tomaba.  Éramos pocos los que en sus lugares de trabajo, en sus barrios, intentábamos poner algo de freno al consumo de opiniones fabricadas desde los medios de comunicación. Hubo unos pocos que salieron a panfletear la ciudad en favor del gobierno, sin importarle la pérdida o no de sus puestos de trabajos.
Otros elegían los mensajes de texto a los medios constructores de mentiras, como una alternativa para levantar otras voces. Pero ese poder que les daba el ser propietarios de los mismos, jugaba muchas veces en contra, y hasta se llegaba a publicar sólo los mensajes que resultaban producto de la calentura, y no los que realmente contenían buenos fundamentos. No podíamos esperar otra cosa de quienes promocionaban los cortes de rutas, las misas en las mismas, y dedicaban muchas horas de su programación a difamar a un gobierno democrático.
"Horas en la ruta, horas en los actos, horas en el aire, horas en estas páginas y sólo para ayudar a pensar, disentir y abrir la mente a todas las ideas." Decían desde una editorial, mostrándonos que más que ayudar a pensar, lo que hacían era promocionar una sola idea: la de ellos, en defensa de los grandes intereses económicos.
Hoy que la situación es más que distinta, hay muchos que vuelven para sumarse. Por eso uno dice no saber si es buena o es mala esta sumatoria, y aún celebrando este retorno de muchos que se mantenían neutrales en aquel conflicto, no puedo dejar de olvidar a esos otros que siendo dirigentes partidarios del Peronismo, vuelven después de haber estado -por ignorancia, o por poca lectura- en el lugar y momento equivocado. Prueba de ello fue la conformación de la lista del Frente para la Victoria a nivel local para las elecciones del 28 de junio del año pasado, dónde se llevaba en segundo lugar como candidato a concejal, a un  ejemplar del nuevo antiperonismo, un acérrimo anti k que no se inmutaba al promocionar la tijera en contra de Kirchner siendo él, candidato por el mismo partido: el Dr. Fabian Artenzio. El resultado de aquella tijereteada aquí.
Por ese entonces también el candidato principal, el presidente del partido, que jugaba a hacerse el Cobos Sampedrino, y coqueteaba con quienes deseaban cero retenciones, tuvo el impulso de llevar en su lista a un productor rural sacado de la cantera de la ruta: un piquetero rural con toda su estampa. Que si bien no resultó, no fue debido al reclamo de quienes rodeaban al dirigente "peronista", un pedido de la militancia vieja y nueva, sino todo lo contrario: aquella candidatura no pudo ser porque los otros piqueteros rurales, compañeros de ruta, comenzaron a confrontar con el ruralista que ambicionaba las 8 lucas del puesto de concejal.
Como decía, hoy la situación es otra. El campo ya no junta más para su defensa a personas ajenas a ese interés individualista que le son comunes a ellos. Hoy no es lo mismo, las anteojeras se han caído. Es por eso que ahora nos reunimos con El Patriota, y de alguna manera descubrimos a ese cuadrazo del movimiento y nos encontramos con eso de que solamente teníamos el local partidario. Por eso ahora caminamos con el Ministro de Economía, Amado Boudou, todo Arrecifes, cuando antes estuvimos en contra de las decisiones económicas (aún teniendo la llave del Partido local) como fue la 125. 
Es bueno sumar, pero sin despegar los ojos de los sumandos. Está claro que aquí se vuelve sobre la frase del líder del movimiento que hablaba de eso, de la construcción de la casa y los ladrillos de bosta.

Visita al patriota

jueves, 3 de junio de 2010 · 0 comentarios



Algunos van de visita al patriota y descubren ahora a un cuadrazo, pero cuando regresan a la ciudad, se callan. Juegan a dos puntas tal cual lo hicieron la elecciones pasadas, en donde se mandaban a votar la lista del Frente para la Victoria localmente, y arriba a De Narvaéz. Sin embargo a los medios locales se jactaron de decir, que en la reunión con el patriota, le reclamaron (sí, le reclamaron, así dijeron ellos) por la intervención del estado en Papel Prensa y pedirle por favor se considerara el resguardo de los puestos de trabajo. Cómo si la empresa pudiera trasladarse de un lugar a otro, como una mesita de televisor. (Esto último me parece que ya lo repetí varias veces).
Está claro que se puede tener las llaves del partido, o sea las llaves del local, pero si te falta el movimiento, si actúas como si fuera opositor, hace de cuenta que no tenés más que un manojo de bronce.
Por supuesto, nos imaginamos cómo habrá sido la charla con el patriota, al cual creo ni le mencionaron la palabra cuestionamiento. 
Otra reunión ocurrió también en estos días. El patriota recibió en su despacho a los trabajadores de Papel Prensa, que fueron también con el mismo objetivo que los anteriores, de hablar de la continuidad en los puestos de trabajo. ¿? Por supuesto que los mismos vinieron un poco cambiados. O diríamos, mejor, que la entendieron un poco.
Quién se quejó diciendo que ya conocía la forma de actuar del Patriota, al no dejarlo entrar éste a la reunión, por presentarse como letrado, ni más ni menos que el abogado Carlos Casini. Qué dicho sea de paso, tampoco hubiese entrado si se presentaba como concejal, pues tiene este puesto público gracias a que acompaño al  Peronismo disidente que acompañaba a De Narvaéz, y que no son otra cosa que personas que dicen ser disidente, con el objetivo fijo, de lograr introducirse en el movimiento, infectando al partido, para después usarlo a su antojo, como se hacía allá lejos y hace tiempo, por la década del 90.
Muy caliente estaba el doctor de rápidisima "carrera" peronista, pues todavía no era afiliado que ya era disidente, qué convocó a quienes se habían reunido con el patriota  dejándolo afuera, a una esquina de SP, para debatir a ver quién era más Peronista.



Por supuesto que lo de Peronista, era una joda.

La mafia del papel

domingo, 23 de mayo de 2010 · 0 comentarios



Corre la noticia por parte de José Pirillo, ex propietario del diario La Razón, que Héctor Magnetto le reconoció que tramitó ante Videla, la apropiación de los hijos de desaparecidos a Ernestina Noble. Además Pirillo denunció como fue despojado de su diario, ante la Asamblea de accionistas de Papel Prensa.
"Magnetto me dijo que él tenía suficiente poder como para representar a la señora de Noble porque era el albacea de los hijos de la señora de Noble y además él se los había gestionado ante Videla", señaló Pirillo durante la asamblea.
En tanto, en la misma reunión, la ex accionista de Papel Prensa, Lidia Papaleo de Graiver, brindó su testimonio de cómo la obligaron a desprenderse su participación en la empresa. Pirillo relató de forma explícita, según consta en un acta labrada por una escribana, "la experiencia vivida en esta empresa" desde que compró el diario La Razón.
"Me encontré -dijo Pirillo- con imposiciones que me querían poner los sindicatos en acuerdo previo con la Junta Militar efectuado con motivo de la adquisición o la expropiación de las acciones de Papel Prensa".
Recordó que "el 3 de abril de 1985 fue la primera vez que vengo a Papel Prensa, porque compré las acciones de La Razón el 29 de marzo de 1985. Fui informado por Patricio Peralta Ramos de los mecanismos que se habían utilizado para la supuesta compra de acciones".
"Le manifesté -agregó- que yo no encontraba en la contabilidad de La Razón los aportes efectuados por La Razón. Me contestó que no los iba a encontrar porque realmente no se habían hecho aportes sino que los aportes que debían hacer los tres diarios a Papel Prensa se habían efectuado vía retornos que pagaban las empresas constructoras de la planta de Papel Prensa".
Detalló que "dentro de los acuerdos previos que me dijeron que existían, estaba no publicar en los tres diarios nada que atentase contra la Junta Militar, porque a su vez ponía en peligro la democracia que recién se había instalado en el país".
"En ese momento le manifesté al señor Magnetto que yo le reconocía el carácter de Gerente General pero que existía un convenio de sindicación de dueños de los tres medios y que por consiguiente le solicitaba la presencia o quería hablar con la señora Ernestina de Noble. Montó en cólera por mi postura y me dijo que él tenía suficiente poder como para representar a la señora de Noble porque era el albacea de los hijos de la señora de Noble y además él se los había gestionado ante Videla", remarcó.
Explicó que "los otros enfrentamientos que tuvimos en mi transcurso acá en Papel Prensa fue justamente por la apropiación que estaban haciendo los tres diarios en forma ilegal de los bienes de la empresa vía manipular el precio de venta a los tres diarios".
En ese sentido aclaró que de casi 13.000 toneladas que se producían, 8.500 se llevaba Clarín, 2.500 se llevaba La Nación, apenas 1.000 La Razón y el resto, unas 300 toneladas, se les vendía a otros diarios.
"Al ver lo exiguo de la cantidad me pareció que era una burla en la Memoria del balance decir que se proveía de papel de diario a noventa diarios del país", insistió Pirillo. Se refirió además a la diferencia de precio que pagaban los diarios, indicando que "en ese momento, nosotros pagábamos el papel a 320 pesos la tonelada".
Contó que se logró la resolución de 590 pesos la tonelada, o sea 30 pesos más barato que lo que era Papel de Tucumán; pero que el Directorio impuso un precio arbitrario de 420 pesos, no 590, con lo cual Clarín, con ese valor tenía un diferencial mensual de 2.400.000 dólares porque era el mayor cliente que retiraba papel a ese precio.
Detalló que sus discusiones con Magnetto surgieron justamente por ese tema. "Yo sostenía que como cada diario tenía, y de acuerdo al convenio de sindicación, el 33 por ciento del poder, le correspondía a cada diario el 33 por ciento de la producción de papel, y después que decidiera cada diario qué hacer con ese papel, si vendérselo a uno de los sindicados o venderlo libremente en el mercado. Pero lo cierto era que Clarín se llevaba más de 8.500 toneladas de papel", puntualizó.
Relató luego como fue despojado de su diario mediante una maniobra de sus propios abogados, con la connivencia de un juez que vendió las acciones de Papel Prensa, cosa que no podía hacer; a Clarín y La Nación, en un precio tan vil de 6 millones de dólares por el 13 por ciento del paquete accionario".
Explicó que al juez del concurso de La Razón "se le pidió juicio político en el año 1990-1991. Hay una resolución del 18 de julio de 1991 de la Corte Suprema donde ordena el enjuiciamiento del juez Foiguel López por las irregularidades cometidas en la transferencia del paquete accionario de José Pirillo y de Papel Prensa".
De la misma manera Lidia Papaleo de Graiver comentó los pormenores de una reunión que mantuvo "con un señor de "La Nación” muy alto, Campos Carlés" y con Magnetto. "Yo siempre he dicho que me acuerdo más de los ojos y de la cara de Magnetto que la de mis torturadores. Él me dijo que tenía que firmar".
Recordó que "al día siguiente, nos reunimos de nuevo y Sofovich que era de Clarín me llevó a la salida y, estaba el contador mío, me dijo "¿Usted sabe cómo fue la historia de Clarín? Usted ahora se va de acá. Tome un avión adónde pueda, y que después alguien se ocupe, pero váyase ya”. Esa noche me secuestraron".
Indicó que en esa reunión "estaba el gordito Mitre de La Nación, Carlés, Sofovich, estaba Magnetto. Estaban todos, pero no juntos. A mi me llevaron siempre a La Nación". Reveló luego que nunca tuvo una reparación total del patrimonio perdido, solo "una reparación parcial dispuesta por el gobierno" y que "hay bienes que todavía no se han podido recuperar. El acuerdo al que llegamos con Alfonsín tuvo idas y venidas hasta 1989".
"Del capital que teníamos a la muerte de David sólo cobramos un 20%. Ahora estoy buscando algunas cosas de recuerdo para mis nietos. Trabajo, porque me gusta y mi gran ilusión es que Papel Prensa sea verdaderamente una gran empresa", señaló finalmente.


A pesar de toda la información que está surgiendo y circulando, aquí en SP, tenemos unos cuantos deformados, de un lado y del otro, que van y se reunen con la cúpula de la empresa sin siquiera leer algo de la historia de Papel Prensa. También los hay quienes van y se reunen con Moreno, como si fueran oposición, con la idea de hacernos creer que van a plantearles la preocupación de toda la comunidad de San Pedro, con respecto al resguardo de los puestos de trabajo, como si a la empresa pudieran correrla de un lado para el otro, como la mesita del televisor.

Somos pocos los soldados aquí, Nestor.

domingo, 28 de junio de 2009 · 0 comentarios

Esto es para que se tenga en cuenta. Acá en San Pedro hay mucha gente que quiere volver al trueque, a ir a dormir pensando en comprar o vender dólares, a tener cincos monedas de cambio, a perder puestos de trabajo, a que los viejos combren la miseria que cobraban siempre...

Datos extraoficiales sobre 16 mesas

De acuerdo a los datos extraoficiales difundidos por APA Radio San Pedro y La Radio, sobre 16 mesas de San Pedro, los resultados son los siguientes:
-1159 votos, Sergio Rosa (Acuerdo Cívico y Social)
-743 votos, Daniel Monfasani (Justicialismo)
-560 votos, Carlos Casini (Unión Pro)
-372 votos, Américo Quintana (Unión Pro)
-Le siguen Horacio Fortunato y Nicolás Macchia (Justicialismo)

En tanto, a nivel nacional, el Acuerdo Cívico y Social que lleva como candidato en tercer lugar a Mario Barbieri, sobre la misma cantidad de mesas obtiene 1459 votos. El partido Unión Pro, 1162 y Kirchner Scioli, 641 sufragios.

Observese como la tijerita del Dr. Artenzio (Antiperonista y a su vez candidato Peronista) pegó en la gente, básandose en el quilombito del campo sojero, en contra de este modelo. 
Aquí en San Pedro, Gorilísmo por todos lados.

¡Qué equipo! Dios Sol nos salve

lunes, 15 de junio de 2009 · 3 comentarios




Porque no podemos hacer lo que en otras comarcas predican, como aconsejan muchos compañeros caniches, meterla entera digo, a la boleta del Peronismo, vamos a exponer nuestro sufragio. Aquí en San Pedro, donde el partido Justicialista podría estar tranquilamente intervenido, por la tosquedad y deslucimiento de quien lo predice, por la torpeza de sus acciones, cada peronista sampedrino está más libre de votar a cualquier otro candidato, de lo que ya está para emitir su voto.
Razones hay de sobra y muchas vienen de arrastre, de años atrás. Demás está decir que hace diez años que el Partido Peronista, El Justicialismo, no gobierna San Pedro. Hay quienes otorgan demasiado crédito a la habilidad (no física) del actual mandatario para mantenerse en la cresta de la ola, muchos de éstos hasta ni siquiera concuerdan con su ideología (Si ser Radical es algo ideológico, digo). Pero ¿tan habilidoso es Barbieri como para seguir arriba, o los de la vereda de enfrente somos todos ineptos? Y sí, me incluyo, aún cuando la vereda esté infectada de pseudos creyentes de que con cantar combatiendo al capital y haciendo la V, ya les corre la tercera posición por las venas. La poca habilidad de uno se ve colosal ante la inhabilidad del otro. Eso está muy claro.
Hemos ayudado a vender esa imagen de que San Pedro está gobernada por un gran maestro de orquesta, y que los demás simplemente ni siquiera saben tocar de oído. Pero la verdadera razón es que a nosotros, los demás, no se nos da aunque sea una vez, aprender a tocar una mínima nota musical.
Entre las más destacadas desfachateces que nos permitimos, está por ejemplo, la de llevar en una lista peronista, a un acérrimo defensor del Lock Out patronal que en todo el 2008, tuvo en vilo a la población. En realidad también, el candidato a primer concejal, y presidente del partido Justicialista, ha criticado en los medios locales las medidas adoptadas por el gobierno nacional ante las retenciones al –equivocadamente generalizado en su denominación- sector del Campo. O sea que hasta aquí estaríamos frente a alguien que no es peronista y no tiene las más remotas ganas de serlo, y también tendríamos a un peronista que estaría actuando (sin esfuerzo aparente) como oposición a su propia supuesta ideología. Lindo caso para el psicoanálisis. Otros dirán que en el Borda hay camas de sobra.
Esto ocurre porque el candidato cree, está convencido, que optando por esa posición de critico de su propio partido a nivel nacional, (nunca autocritica local), le resta votos al adversario sin reparar que también con esta aptitud se le escapan votos verdaderamente peronistas. Realmente genuinos, que servirían para conformar esa sólida base que necesita, si quiere que su ambición se haga realidad. Si quiere realmente llegar a ser Intendente en el 2011. Pero, qué le vamos a hacer, estamos frente a alguien que solo repite lo que los demás repiten. Sin masticar y sin digerir.
Una lista de cualquier otro partido puede tener algún que otro compañero, pero una lista peronista debe estar íntegramente conformada por peronistas. Yo no puedo votar a alguien, por más que integre la lista justicialista, que a capa y espada no quiere contribuir a la conformación de un país para todos, y que se estrella frontalmente con uno de los objetivos más medular del ser peronista, últimamente más mencionado, el de la distribución de la riqueza.
Por otro lado también, desgraciadamente, seguimos creyendo, y más cuando se está en vísperas de la conformación de una lista, que llevando a alguien a quien le antecede un Doc. a su nombre y apellido, que habla y viste bien, atrae más votos que un obrero descamisado, que habla para el orto y desestima la estética, al olvidar cuando sonríe que le faltan piezas dentales. Me estoy refiriendo a la gravísima equivocación del presidente del partido, al llevar como segundo candidato (las listas de Monfasani son así, se comienzan a debatir a partir del segundo) al Doc. Artenzio, quien de entrada empezó mal ante la popular peronista, al declarar que él no tenía camiseta política, dando a entender que estaba en el peronismo, como podría estarlo en el radicalismo, en el socialismo, o en cualquier otro ismo que ande dando vuelta por ahí. Y parece ser que sigue cruzado porque ha declarado hace unos días a los medios locales, su intención a modo de incitación a que el 28 de junio, se emplee la tijera para descartar el voto a Kirchner, a nivel Nacional. Aquí estaríamos frente a un antiperonista que es candidato peronista, y que nos dice que lo votemos a él que no es peronista, pero descartemos al resto de los compañeros -que sí lo son- a nivel nacional (no así a nivel provincial, pues el candidato a primer concejal, o sea el presidente del partido y compañero de fórmula, va candidato a diputado provincial) asegurando que K no es peronismo, tal cual un paciente le aconseja a su cirujano, donde debe cortarle.
Esta persona a la que apenas notábamos su disposición simiesca, no se salió de cauce ahora que escupe gorilismo para todos lados, entró descarrilado cuando le dejamos que lo hiciera para ocupar el lugar que debería ser de un verdadero peronista. Esto nos demuestra que estamos frente a otro caso de uso exclusivo del Partido Peronista, de la ideología justicialista, de los logros del peronismo, para la conformación o acrecentamiento de un poder económico individual, desaprovechando la posibilidad que tenemos de llevar a cabo el bien común. De esto tiene la culpa el presidente y nosotros. El presidente por conformar la lista, y nosotros por dejar que el presidente nos presida.
Por eso decimos a todos los caniches que aquí en San Pedro, la boleta no puede ir entera. Nuestro voto no es progre. La tijera del Doctor la usaremos al revés, arriba K abajo cualquiera.

Reflexiones de un Gran Peronista

domingo, 10 de mayo de 2009 · 1 comentarios

"No hay ni nueva etapa ni vieja etapa. Es como decir que hay un nuevo cristianismo. El peronismo siempre fue uno. ¿Se da cuenta? Yo tengo carné de conductor, pero yo no manejo, ¿me entiende? Vos podés llegar a los más altos estamentos de un partido político y no tener nada que ver con ese partido. Porque uno es lo que hace y hace lo que es. ¿Qué tiene de cristiano el Papa Borgia? O tantos otros. O muchos obispos que hemos tenido acá. Y de golpe te encontrás por ahí con una persona en China, por ejemplo, que ni oyó hablar de Cristo, y es más cristiana que su Santidad. Entonces... el partido, como partido, nunca me expresó. Ni como cineasta ni como nada. Lo que yo amé es lo que vi, el trato con el niño que fui, con la ancianidad, las obras que se realizaron, la visión, el talento... Vos escuchás un discurso de Perón en aquella época o algo que respondía y te quedás perplejo, porque estaba cien años adelante de todo. Y todo lo que él dijo se fue dando. Entonces, ¿qué es ser peronista? Yo digo que todo el que se sensibilice frente a un niño desvalido, o frente a un salario injuriante de un obrero, o no vea en una marcha de protesta un tumulto de gente que molesta sino un conjunto de individuos que tienen algo que reclamar, ése es mi compañero, milite donde milite. Yo no le pregunto a nadie quién es ni de dónde viene. Mientras sea buena gente..."

Leonardo Favio




Negligencia de un Mal Peronista.

Esto lo tiene muy presente Daniel "Lámparita" Morfasani, que si ya estaba alejado de la esencia peronista, ahora pegó un salto más lejos. Ahora le importa un pito la Justicia Social. En su lista hay que sumar al ya agregado doctor Fabián Artensio, quien ya advirtió que está en el justicialismo con la misma convicción y con el mismo convencimiento, que lo estaría en la Ucr, el Pro, o con los disidentes; a alguien que si le susurras al oido algo correspondiente a la Justicia Social, se le eriza la piel como quien cree en fantasmas: Martín Codecido.

Eva Perón, dijo alguna vez, que si bien se debía tener cuidado a los contreras, era necesario tomar más precauciones con los cipayos que merodeaban dentro del movimiento. No se equivocaba.

Este productor agropercuario, a quien Lámparita ofreció un puesto en su lista, acompañó el Lock Out destituyente que intentó degastar un gobierno democrático. Estuvo de acuerdo con el desabastecimiento con el que tomaron como rehenes a toda la sociedad. Concurrió a los cortes de ruta, impidiendo la libertad de circulación de sus conciudadanos, y todo en el mero nombre de su bolsillo.

Si bien la sociedad argentina es de olvidar fácilmente, mi querido Martín, alguien te sopló mal que lo iba a hacer de un día para el otro. Yo me pregunto: ¿Cómo podés formar parte de una lista, perteneciente al movimiento Justicialista, que pregona en una de sus banderas la Justicia Social? ¿No es de cínicos eso? ¿No deberíamos antes de decir, hacer? ¿A Nuestros empleados les corresponde la justicia social? ¿Un sueldo justo, ser reconocidos ante la ley tributaria, Aguinaldo, vacaciones, mutual, ocho horas de trabajo y no más? Pero bueno así están las cosas.

A ver si se entiende, cuando estaba en pleno hervor el aire destituyente, y nosotros deciamos que si querían cambiar algo, deberían crear un partido, ir a elecciones y ganarlas, entonces tendrían voz y voto, no referiamos necesariamente a todo eso, ni más ni menos. Algunos siguieron como siempre con su descredito a la politica, otros prefirieron enrolarse en esto de los puestos publicos, no tal vez con su primera voluntad de cambiar algo como justificativo, sino más bien con lo especulativo de tener un sueldo del estado, que en muchos casos suele remendar, o más bien dicho, esconder las deficiencias e incapacidades de sobrevivencia que algunos poseen ante la sociedades en las que habitan.

Pero lo más increible, lo que nunca se nos pasó por la cabeza, era pensar que un productor agropecuario, con clara posición en contra del gobierno nacional, figurara en una lista justicialista.

Está claro que prendió eso de "preséntense a elecciones", pero algunos tienen la cara más dura que una tapia al promulgar eso de que "sin no puedes con tu enemigo, únete a él".

De esto no se habla

jueves, 16 de abril de 2009 · 0 comentarios

¿De qué se habla en San Pedro? ¿Los medios locales qué tema tocan? ¿Los dirigentes políticos, los militantes, de qué hablan, además de estar preocupados por el armado de una lista? ¿Escuchaste alguna vez al listado de nombres que a continuación detallo, hablar de la soja transgénica y su compañero de formula el Glifosato, con la seriedad que este tema merece? Yo creo que no. Tal vez lo hacen por conveniencia o por ignorancia, pero el no hacerlo los convierte en cómplices de los efectos que producen en la población. Los miembros del siguiente listado se encuentra cada uno en su mundo, evitando tocar el tema.

Daniel Monfasani e Hijos S.A., Julio Pángaro, Mario Barbieri, Estrada, Rotundo, Casini, Patricia Roca, Mirta Atrip, Zeme, Pando, Gutierrez, Reynes, Salazar, Almada, Trelles, Cacho Quintana, Garcia del Pro, Facundo Vellón, Sandra Mari, Chavez, Machia, Delvene, Corleto, Benincasa, Norma Atrip, Matias Velo, Jorge López, Abel Gonzalez, Pablo Guacone, Susana Casas, Cermelli, Vázquez, Juhant, Frisch, Yunes, Macenet, Curima, Sualdea, Suárez, Vlaeminck, Berardi, César Rotundo, y especialmente los que tienen que ver con esto, Victores, Corti, y demás gringos llorones.



Glifosato : El veneno que asoló el barrio de Ituzaingó 14-01-09, Por Darío Aranda

Tras diez años de denuncias de los habitantes del barrio Ituzaingó, de Córdoba, rodeado de campos de soja, la Justicia prohibió fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. De cinco mil habitantes, 200 tienen cáncer. Todas las familias tienen un enfermo. El modelo sojero funciona sobre la base del glifosato. Las denuncias que se han hecho en todo el país han sido ignoradas por los importantes intereses en juego.

La justicia cordobesa prohibió fumigar con agrotóxicos sojeros cerca de las áreas urbanas

El barrio Ituzaingó Anexo, en las afueras de Córdoba, es de casas bajas, asfalto gris y chicos que juegan en la calle. Era como muchos otros barrios, pero hace ocho años ganó notoriedad por la gran cantidad de enfermos de cáncer y niños con malformaciones. Sus habitantes miraron alrededor y comenzaron a encontrar causas de tanto mal: al este, norte y sur había campos de soja, sólo separados por la calle, y las fumigaciones con agrotóxicos llegaban hasta las puertas de las viviendas. La organización Madres de Ituzaingó, nacida a medida que las enfermedades se multiplicaban, relevó los casos y denunció a empresarios sojeros y a la dirigencia política, por complicidad. Las llamaban “las locas”, pero se convirtieron en pioneras en denunciar la contaminación del modelo agrario. A casi una década de las primeras denuncias, la Justicia cordobesa –por primera vez– acaba de prohibir a productores de soja que fumiguen en cercanías del barrio, lo establece como un delito penal y apunta contra el glifosato, el agrotóxico pilar de la industria sojera.

“Fumigar en áreas urbanas viola disposiciones de la Ley Provincial de Agroquímicos y constituye un delito penal de contaminación ambiental, que se pena con hasta diez años de prisión”, explicó el fiscal de Instrucción del Distrito III, Carlos Matheu, que determinó la figura penal de “contaminación dolosa del medio ambiente de manera peligrosa para la salud”. La medida, que podría sentar precedente para decenas de denuncias de todo el país, impide utilizar agrotóxicos a menos de 500 metros de zonas urbanas y, si las fumigaciones son aéreas, la distancia mínima deberá ser de 1500 metros. El fallo focaliza en dos agroquímicos: endosulfán y glifosato.

El endosulfán es un fuerte insecticida utilizado para el control de plagas en algodón, tabaco, sorgo y soja, entre otros. Entre sus principales comercializadoras se encuentra la empresa Agrosoluciones, unidad dedicada al agro de la multinacional química Dupont. Las compañías agroquímicas no mencionan sus efectos sobre la salud, a pesar de que la Red de Acción sobre Plaguicidas (PAN) –integrada por 600 organizaciones de 90 países– afirma que “los efectos del endosulfán incluyen deformidades congénitas, desórdenes hormonales, parálisis cerebral, epilepsia, cáncer y problemas de la piel, vista, oído y vías respiratorias”.

El glifosato es el agrotóxico más conocido de la Argentina. Se comercializa bajo del nombre de Roundup, de la multinacional Monsanto, líder internacional en agrotóxicos y blanco de las denuncias por contaminación ambiental y perjuicio sobre la salud. Las grandes empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de Roundup por hectárea. En la campaña 2007-2008, el monocultivo de soja abarcó en la Argentina 17 millones de hectáreas y los campos argentinos fueron rociados, en un solo año, con 170 millones de litros del cuestionado herbicida. Se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorios. La publicidad de Monsanto clasifica al Roundup como inofensivo para al hombre.

En el barrio Ituzaingó Anexo viven cinco mil personas, 200 de ellas padecen cáncer. “Hay casos de jóvenes de 18 a 25 años con tumores en la cabeza. Chicos de 22 y 23 años que ya han muerto. Hay más de trece casos de leucemia en niños y jóvenes”, describen las Madres de Ituzaingó. “En todas las cuadras hay mujeres con pañuelos en la cabeza, por la quimioterapia, y niños con barbijo, por la leucemia”, lamenta Sofía Gatica, con veinte años en el lugar y referente de la organización, que padeció la muerte de un bebé recién nacido (con una extraña malformación de riñón) y, en la actualidad, su hija de 14 años está en pleno tratamiento de desintoxicación (estudios municipales confirmaron que convive con dos plaguicidas en la sangre).

El subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Medardo Avila Vázquez, fue el impulsor de la medida cautelar en febrero de 2008. “Cuando vimos los aviones fumigando arriba de las casas, hicimos la denuncia por envenenamiento”, explicó. El fiscal Matheu ordenó estudios en los patios de las viviendas y confirmó la presencia de endosulfán y glifosato. También allanó galpones de chacareros, encontró tambores con los agrotóxicos y (además de poner un límite a las fumigaciones) procesó a los productores sojeros, al dueño del avión fumigador y al aviador. “Es un hecho inédito en Córdoba. Hace diez años que ONG y vecinos denuncian intoxicaciones por la soja, y es la primera vez que la Justicia les da la razón, que se privilegia el derecho a la salud y la vida por sobre el derecho a realizar negocios”, celebró el funcionario.

Un relevamiento de la organización Grupo de Reflexión Rural (GRR), que impulsa una campaña para detener las fumigaciones con agrotóxicos, censó diez pueblos con denuncias sobre contaminación. Uno de los casos testigo fue el barrio Ituzaingó Anexo, donde confirmó alergias respiratorias y de piel, enfermedades neurológicas, casos de malformaciones, espina bífida, malformaciones de riñón en fetos y embarazadas y problemas de osteogénesis.

En marzo de 2006, la Dirección de Ambiente municipal analizó la sangre de 30 chicos del barrio: en 23 había presencia de pesticidas. “En todas las familias hay algún enfermo de cáncer, de todo tipo, pero sobre todo de mamas, estómago o garganta. Cada vez que rocían se seca la garganta, arde la nariz y muchos chicos quedan con los ojos blancos, viven a Decadrón”, relató Sofía Gatica y se largó con una lista de consecuencias: bebés sin dedos, con órganos cambiados, sin maxilares y cambios hormonales. “En mi cuadra hay una sola familia sin enfermos. Y están buscando mudarse porque saben que puede caer alguno”, lamentó.

La Organización Panamericana de la Salud (PS) también llegó hasta el barrio Ituzaingó, convocada por la Municipalidad y preocupada por la gravedad del caso. En agosto de 2007 comenzó a analizar los relevamientos existentes, realizó entrevistas y confirmó las denuncias. “Se concluye que el barrio Ituzaingó Anexo puede considerarse como un sitio contaminado. Los contaminantes de mayor importancia son los plaguicidas y el arsénico, fundamentalmente en suelo. La presencia de plaguicidas en tanques de agua posiblemente refleje la intervención de la vía suelo-aire.” Entre las imprescindibles acciones recomienda “incrementar el control sobre fumigaciones clandestinas a distancias menores a las permitidas por ley”.

Las Madres de Ituzaingó reconocen que el fallo judicial (realizado el 30 de diciembre último, pero difundido recién esta semana) llegó “cuando ya todo el barrio está envenenado”, pero se entusiasman al pensar que puede sentar precedente: “Son cientos los pueblos que padecen los efectos tóxicos de los agroquímicos sojeros. Es hora de que la Justicia comience a actuar”.

Los costos sociales

“Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad”, denuncia desde hace una década el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) sobre el modelo agropecuario vigente y, sobre el glifosato, no tiene dudas: “Arruina plantaciones para autoconsumo, mata animales y envenena familias ancestrales. Es un desastre sanitario silenciado, donde los ejecutores son los sojeros, pero con la complicidad de la dirigencia política y el Poder Judicial”.

El avance del monocultivo se produjo en la década del ’90, cuando el entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó la siembra de semillas modificadas genéticamente y el uso intensivo de glifosato. En 1997, en la Argentina se cosecharon 11 millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron 6 millones de hectáreas. Diez años después, en 2007-2008, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas y abarcó 17 millones de hectáreas. Fue política de Estado de todos los gobiernos.

El cultivo desplazó al trigo y ya ocupa la mitad de la tierra sembrada del país. En sólo una década, la Argentina se transformó en el segundo productor mundial de transgénicos del mundo, al mismo tiempo que sus cultivos tradicionales (como el maíz y el trigo) comenzaron a retroceder, al igual que la industria láctea. La Argentina es el tercer exportador mundial de grano de soja (luego de Estados Unidos y Brasil) y el primero de aceite.

En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa predomina el cultivo de la oleaginosa, que tiene nombre y apellido: Soja RR, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato, vendido por la misma empresa. Con las modificaciones de laboratorio, es resistente a las inclemencias del tiempo, por lo cual avanza sobre territorios antes impensados para la agricultura de soja: Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta.

Pero el avance de la frontera agropecuaria, festejado por empresas y la clase política, es padecido por campesinos y pueblos originarios, que son desalojados de sus territorios ancestrales. Según el Censo Agropecuario 2002, sólo en cuatro años, más de 200 mil familias fueron expulsadas de sus históricas chacras, en el mayor de los casos ubicadas en las afueras de las grandes ciudades.

El Movimiento Campesino Indígena acusa a la industria sojera de contaminar aire, agua, alimentos y suelo y de intoxicar comunidades rurales. Estudios médicos puntualizan los efectos sanitarios de los pesticidas. “Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.

En Rosario, un grupo de ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos estudió durante dos años la vinculación entre contaminantes ambientales y la salud de la población.

Encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vinculó malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes, entre ellos el glifosato y sus agregados. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirmó Alejandro Oliva, médico e investigador. El estudio abarcó seis pueblos de la pampa húmeda y encontró “relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”.

Movimientos campesinos, comunidades indígenas y organizaciones sociales exigen estudios toxicológicos de mediano y largo plazo, y bioensayos en aguas y suelos. Ni el gobierno nacional ni los provinciales han dado respuesta. El canadiense Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración –referente mundial en la problemática–) esboza una explicación: “Escasean estudios porque las empresas no quieren que se hagan. Las agroquímicas transnacionales tienen muchísimo poder sobre los gobiernos”. El investigador Jorge Kaczewer dispara en el mismo sentido: “Existe un complejo sistema destinado a impedir la publicación de hallazgos adversos. Gigantescas empresas imponen el tipo de ciencia e investigación científica que se debe hacer. Dominan, por medio de subsidios, departamentos enteros de las universidades”. 




Hay denuncias en todo el paós por el uso del glifosato
Un tema prohibido






El modelo sojero funciona sobre la base del glifosato. Las denuncias que se han hecho en todo el país han sido ignoradas por los importantes intereses en juego.

Entre Ríos: El médico rural Gabriel Gianfellice vive hace 28 años en Cerrito, a 50 kilómetros de Paraná. Aturdido por las muertes prenatales, los embarazos que no llegaban a término, los casos de cáncer y los arroyos sembrados de peces muertos, escribió el libro La soja, la salud y la gente, en el que afirma que en el pueblo hubo un antes y un después de la soja transgénica. A partir del 2000 comenzó a percibir los efectos adversos con la reproducción, la gestación y la correcta formación de los órganos durante el embarazo y problemas de fertilidad. “Ni hablar de enfermedades respiratorias, que crecieron más de un ciento por ciento. Vivimos fumigados, los avioncitos pasan sobre nuestras cabezas constantemente y los pacientes muestran efectos nocivos. Nos habían dicho que el glifosato era agüita del cerro, hoy día se sabe que nos mintieron”, asegura. También en Entre Ríos, el paraje rural Rosario del Tala, departamento de Gualeguaychú, es conocido por el caso de “los primitos Portillo”. Entre mayo de 2000 y enero de 2007 fallecieron Alexis (de un año y medio), Rocío y Cristian (ambos de 8). Norma Portillo, mamá de Cristian, no tiene dudas: “Cuando fumigaban, nos encerrábamos en la pieza. Por días nos dolía la cabeza, picaba la garganta y ojos. Y si llovía, el arroyo bajaba con peces muertos, nada deja el veneno”.

Santiago del Estero: Maira Castillo vive en Quimilí, pleno monte santiagueño, y tuvo su primera intoxicación aguda a los 4 años. En el hospital local le diagnosticaron envenenamiento con agrotóxicos y la derivaron de urgencia al Garrahan, en Buenos Aires. La vivienda familiar está rodeada de campos con soja, rociados periódicamente con glifosato. El químico le afectó la vista, la piel y el sistema respiratorio. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), donde militan los Castillo, denuncia desde hace diez años los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo sojero. Contabiliza un centenar de denuncias por envenenamiento con agroquímicos, pero ninguna tuvo fallo favorable.

Córdoba: “Ni un metro menos. La tierra es nuestra”, es una de las consignas del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), que resiste el avance de empresarios sojeros que pretenden quedarse con sus tierras. A las continuas amenazas y atropellos, se sumaron las fumigaciones sobre los ranchos rurales. “Nos arruinan los sembradíos para autoconsumo, matan los animales y ya hubo intoxicaciones. Lo que no pudieron hacer con las topadoras lo quieren lograr con el veneno para la soja”, afirmaron desde el MCC, que denunció fumigaciones indiscriminadas en Sebastián Elcano, Jesús María y San Francisco.

Chaco: La ONG Centro de Estudios Nelson Mandela acaba de publicar el informe “Una tragedia colectiva: Malformaciones por el uso de agroquímicos”. Denuncia que el Chaco es zona liberada para los agrotóxicos y causante de malformaciones de bebés. “La intoxicación crónica por el uso de agroquímicos provoca modificaciones o mutaciones del genoma humano. Pero los gobiernos miran para otro lado”, denuncia el trabajo, que también responsabiliza a los productores agropecuarios por “provocar daño sanitario, social y ambiental” en pos de obtener mayor rentabilidad. En diciembre último, en una entrevista al diario Chaco Día por Día, el jefe de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional (IMR), Horacio Lucero, advirtió el incremento de casos de cáncer y malformaciones a causa del uso de agrotóxicos sojeros en el sudoeste chaqueño. “No es un designio de Dios tener un chico malformado. Es un designio de la gente que está cohabitando su propia tierra”, aseguró.

Santa Fe: En Bigand, una localidad de cinco mil habitantes al sur de Santa Fe, el Ministerio de Salud de Nación realizó un estudio con el objetivo de “determinar factores de vulnerabilidad en poblaciones expuestas a los plaguicidas”. En el marco del Plan Nacional de Gestión Ambiental, las conclusiones detallaron: “Más de la mitad de los encuestados y el 100 por ciento de los fumigadores refieren que ellos o conocidos estuvieron intoxicados alguna vez. El 90 por ciento señala que no existen personas resistentes a las intoxicaciones”. El trabajo, realizado en 2002, confirma efectos agudos como alergias, dolor de cabeza, mareos, irritación respiratoria, dérmica y de ojos. Son mencionados más de 40 pesticidas, predominando el uso de glifosato, denuncia la investigación.

Formosa: Sólo una vez la Justicia falló contra el modelo sojero. Campesinos formoseños del poblado Colonia Loma Senés denunciaron en 2003 las fumigaciones con glifosato en la zona. Exhibieron sus plantaciones arruinadas, mostraron certificados médicos que confirmaban síntomas de envenenamiento y fotografías de sus animales muertos. La jueza Silvia Amanda Sevilla ordenó el cese inmediato de las fumigaciones con Roundup (nombre comercial del glifosato), fue la primera vez que se dictó una medida de ese tipo. Desde entonces, la magistrada fue declarada enemiga de las empresas de monocultivos y comenzó un proceso de hostigamiento por parte de pares, superiores y el poder político. En diciembre de 2007 fue echada de su cargo. Ningún otro juez prohibió las fumigaciones.

Llamado a convocatoria

jueves, 9 de abril de 2009 · 0 comentarios

El Partido Justicialista convocó a todas las unidades básicas, agrupaciones y nucleamientos, encuadrados en el esquema Justicialista (escuchá esto) con el fin de mantener un diálogo sincero y participativo, para evitar cuestionamientos de métodos a aplicarse para esta nueva etapa que se enfrenta. Pusimos este último párrafo en Google para encontrar una explicación, y nos arrojó el siguiente resultado:

MONFASANI, Del segundo al último de la lista elección democrática... ...no van a decir que no los invite, yo llamé a todos para armar la lista ya que no nos dan los tiempos para discutir otras cosas efímeras... 
www.yomeaseguroyo.com/danielmonfasaniprimero/elrestocompletenmelo+siemprecaigoparado+con mati serían 8 lucas y pico+2 años pasan volando+candidato a intendente - 1k - 
En cache - Páginas similares

Secuaces

Peronachos

PJDigital.org

Portal de Noticias

En Sintonía